Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2007

El vino andaluz, cultura mediterránea


"Si tuviera mil hijos, el primer principio humano que les enseñaría sería rechazar libaciones tenues y dedicarse al jerez". Enrique IV, William Shakespeare.

La fama de los vinos andaluces no es nueva, ya incluso Shakespeare los alabó y son codiciados en todo el mundo. Sin embargo, la problemática social del alcohol (que se considera que mata al año a 195000 personas en la Unión Europea) hizo tambalear los cimientos del sector vinícola andaluz, puesto que la organización supraterroritorial iba a obligar a todos los Estados miembros ha endurecer las leyes y a que se aumentarán los precios de los productos alcohólicos, fueran cuales fueran (es decir, igualar la Absenta a la Manzanilla). Sin embargo, las medidas se han paralizado en el Estado español porque los intereses económicos de la industria del vino estaban en peligro. Si bien es verdad que el consumo de alcohol entre los jóvenes y no tan jóvenes es alto y provoca muertes, lesiones y enfermedades en un número muy superior que incluso otras drogas no legales, no podemos obviar que la cerveza y el vino tienen poca graduación en el alcohol y que forman parte de nuestra cultura (ya lo decían los romanos:
"beati hispani, qvibus vivere bibere est"), y que bebidas con moderación provoca la reducción de enfermedades coronarias.

La Junta de Andalucía, defendiendo el derecho del campo andaluz (por una vez y esperemos que sirva de precedente...) y de la cultura andaluza, y por tanto, mediterránea, creando una ley por la que se protege el consumo del vino frente a otro tipo de alcoholes. Además, el 73% de los viñedos andaluces estarán a salvo de la UE, ya que esta es la cifra de campo de vid que entrará dentro de la Ley de Protección de Origen, y todos los vinos con Denominación de Origen se salvan de estar a merced de la UE (ante la que hay que echarse a temblar, como bien saben muchos campesinos y ganaderos de Andalucía y como saben ahora los consumidores). Estas denominaciones en Andalucía serán:
Montilla-Moriles, Jerez-Xerès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Condado de Huelva, Málaga y Sierras de Málaga.

martes, 13 de noviembre de 2007

Independencia...económica

Leemos en varios portales informativos que el economista John Key aboga por la independencia económica de Andalucía. Tal vez hacía falta que alguna voz importante y extranjera dijera lo que es obvio: es más lastre España para Andalucía que Andalucía para España. Key aporta las últimas teorías, ya que como él mismo menciona, antiguamente se creía que un Estado, cuanto más grande, más se desarrollaba economicamente. Pero no, ante la globalización, la respuesta es la glocalización, es decir, la aplicación de sus localismos ante los procesos globalizadores. Así, una región es más fácil de manejarla desde ella misma que desde el centralismo del Estado, desde Madrid. Así, podemos ver que en el Estado español las comunidades más desarrolladas son aquellas que tienen una mayor independencia económica de Madrid: Cataluña, Euskadi y, la siempre callada pero con más ventajas fiscales, Navarra. De esta forma, tanto en teoría como en práctica vemos la necesidad de una Andalucía que tenga su propio proyecto económico, un proyecto para levantarse sola ya que la dependencia económica del Estado español solo hace retrasarnos en nuestro desarrollo. A esta necesidad de una fortaleza económica le falta una fortaleza política, pero para eso ya habrá tiempo. Mientras, nos alegramos de saber noticias como esta que potenciará el desarrollo económico de Andalucía y por todas aquellas noticias en las que sea Andalucía y no Bruselas o Madrid la que decida el desarrollo de nuestras industrias, de nuestros campos o de nuestros caladeros.