Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban 5
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar, 10
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día... 15
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará; 20
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
¡así no te querrán!
Gustavo Adolfo Becquer
martes, 16 de septiembre de 2008
Volverá el blog, como volvieron las oscuras golondrinas
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Vuelta a Andalucía
¡Qué lejos por mares, campos y montañas!
Ya otros soles miran mi cabeza cana. Nunca fui a Granada.
Mi cabeza cana, los años perdidos.
Quiero hallar los viejos, borrados caminos.
Nunca vi Granada.
.
Dadle un ramo verde de luz a mi mano.
Una rienda corta y un galope largo.

Nunca entré en Granada.
¿Qué gente enemiga puebla sus adarves?
¿Quién los claros ecos libres de sus aires?
Nunca fui a Granada.
.
¿Quién hoy sus jardines aprisiona y pone
cadenas al habla de sus surtidores?
Nunca vi Granada.
.
Venid los que nunca fuisteis a Granada.
Hay sangre caída, sangre que me llama.
Nunca entré en Granada.
.
Hay sangre caída del mejor hermano.
Sangre por los mirtos y aguas de los patios.
Nunca fui a Granada.
.
Del mejor amigo, por los arrayanes.
Sangre por el Darro, por el Genil sangre.
Nunca vi Granada.
.
Si altas son las torres, el valor es alto.
Venid por montañas, por mares y campos.
Entraré en Granada.
viernes, 14 de diciembre de 2007
Antonio Machado y Álvarez, el desenterrador de nuestras raíces

Bajo el pseudónimo de Demófilo (del griego, amigo del pueblo) Antonio Machado y Álvarez ( Santiago de Compostela 1848, Sevilla 1892) ha sido uno de los personajes más importantes en lo que respecta a la cultura de nuestra Andalucía, ya que durante gran parte de su vida se dedicó a investigar sobre la cultura de nuestro pueblo. Demófilo fue más conocido por ser el padre de dos poetas (aunque tuvo en total cinco hij@s): Antonio y Manuel Machado. La mayor influencia que tuvo en su vida fue la de su familiar Agustín Durán, propietario de una colección de romances clásicos con los que aprendió a leer (y con los que aprenderían a leer también sus vástagos).
Demófilo, a pesar de ser gallego, estudió en Sevilla Filosofía y Derecho y es aquí donde comienza a sumergirse en las raíces de la cultura andaluza, en el estudio de su folclore. A través de la colección de romances clásicos, Machado fue sumergiéndose en las costumbres líricas del pueblo y realizando escritos sobre todo aquello que estudiaba, siendo pionero en Andalucía y en España. Así, destacamos Cuentos, leyendas y costumbres populares y artículos sobre la cultura popular en la revista La Enciclopedia. Debido a su labor y a su tesón por la creación y el reconocimiento a nivel educativo y humanístico de las ciencias del estudio de la humanidad y de sus manifestaciones populares , fue nombrado por la Institución Libre de Enseñanza catedrático en folclore.

Esta luz de Sevilla... Es el palacio
Donde nací, con su rumor de fuente.
Mi padre, en su despacho. La alta frente,
la breve mosca, y el bigote lacio.Mi padre, aún joven. Lee, escribe, hojea
sus libros y medita. Se levanta;
va hacia la puerta del jardín. Pasea.
a veces habla solo, a veces canta.Sus grandes ojos de mirar inquieto
ahora vagar parecen, sin objeto
donde puedan posar, en el vacío.Ya escapan de su ayer a su mañana;
ya miran en el tiempo, ¡padre mío!,
piadosamente mi cabeza cana.
ANTONIO MACHADO
Soneto dedicado a su padre,
Antonio Machado y Álvarez
Más de Antonio Machado en Fundación Antonio Machado
Fotografía de Antonio Machado "Demófilo, fuente
lunes, 10 de diciembre de 2007
El río rojizo

El río Tinto nace en la Sierra de Padre Caro y recorre 100 kilómetros por la provincia onubense para finalmente morir en el gran océano Atlántico. El Tinto no viaja solo, al final, casi muriendo, se encuentra con el Odiel para que ambos desemboquen como uno. Pero si algo diferencia al Tinto del resto de ríos andaluces y del mundo, no es solo su color, si

están ardiendo.
El palacio de la Noche
fluye, ardiendo
tristes espumas de cobre.
"Ora marítima". R.Alberti.
domingo, 9 de diciembre de 2007
Arjona, cuna del rey Alhamar
De origen mitológico, como Andalucía, sobre la campiña de Jaén encontramos el pequeño pueblo de Arjona. Se dice que Baco (o Dionisio) lo fundó, pero el origen de este pueblo de apenas 6000 habitantes lo encontramos en la Era del Cobre-Bronce, puesto que vestigios de pobladores de dicha época se han encontrado en Arjona. Las culturas mediterráneas fueron las que empezaron a concebir Arjona, esecialmente la civilización romana que bautizó el poblado como Urgavo. Arjona fue muy reconocida por su lealtad al César, que otorgó un especial estatus a la ciudad tras su victoria en Munda.
Como toda Andalucía, Arjona fue tomada por el Islam, y de la antigua Urgavo nació Alhamar, uno de los reyes más importantes en la historia de Al-Andalus. Alhamar fue el fundador de la dinastía nazarí, rey de Granada y bajo su mandato se mando construir la Alhambra. También nacieron en Arjona (reino taifa independiente) Abu abdil-Iah Mohammad II y Abu Abdil-Iah Mohammad III, también reyes nazaríes. El poblado jienense fue tomado finalmente por Fernando III durante el siglo XIII, arrebatándoselo al propio Alhamar. Mientras, en Arjona habían estado conviviendo los moros blancos y los moros oscuros; los primeros propios de Arjona y caracterizado por sus melenas rubias y la faz llena de pecas, mientras que los segundos de piel morena y labios prominentes. Así, una vez conquistada, Arjona se convirtió en uno de los recintos más fortificados de la Península Ibérica, pero a la vez perdiendo importancia a nivel histórico y teniendo una economía basada en la agricultura, incluso hoy día.
Hoy, siglo XXI, la ciudad jienense situada a la ribera del Arroyo Salado, vive del olivo, el árbol más mediterráneo y por el que subsiste casi toda la provincia de Jaén. No podemos olvidar tampoco que en Arjona hay una gran tradición ebanista.
Arjona, tierra de olivos,
de azul alto y claro cielo,
tierra ardiente andaluza
que llevo siempre en mis versos,
hoy vives en el pasado
como quien vive en un sueño.
Tú que te alzas entre olivos
tienes un vivir eterno.
Ángel Cámara Jiménez
sábado, 1 de diciembre de 2007
El rey poeta
Amado de las almas y de los espíritus;
Mi diestra regalaba el día de los dones,
Y mataba, el día del combate;
Mi izquierda sujetaba todas las riendas que dominaban
A los corceles en los campos de batalla.
Hoy soy rehén, de la cadena y de la pobreza
Apresado, con las alas rotas.
Al Mutamid
Nacido en Beja en 1040, Almutamid, rey de Sevilla entre los años 1069 y 1090 por la dinastía de los abadíes. A pesar de no ser el primogénito, llegó a rey debido a un desliz del hermano en una batalla o un intento de traición a Almutamid padre. Así, fue educado por el poeta Abu Bakr ibn Ammar, que a la postre tendría diferentes papeles en la vida del rey poeta.
Durante su reinado, Sevilla fue una ciudad en auge cultural, con la creación de escuela universitaria y escuelas de juristas, así como escuelas de música, y la población usaba indistintamente romance y árabe. Sin embargo, lo que más se puede destacar culturalmente de su reinado fue el culto a la poesía, siendo el propio Al mutamid uno de los mejores poetas de Ysbilia. Un claro ejemplo de la importancia de la poesía en la vida de Almutamid fue como se casó con Rumaikiyya, esclava y que soprendió un día a Almutamid y a ibn Ammar en un juego de poetas: el primero decía un verso y el segundo tenía que recitar otro. La contestación al poema de Almutamid ("El viento teje lorigas en las aguas") no fue de ibn Ammar, sino de la esclava Rumaikiyya ("¡Qué coraza si se helaran!"), y así fue como contrajeron matrimonio, amén de ser objeto de múltiples poemas románticas.
Ibn Ammar fue protagonista siempre en la vida de Almutamud, fue protagonista para conocer a su esposa, y fue también el que provocó la casi pérdida de su hijo por una traición. Así, Almutamid conquistó Córdoba consiguiendo que la Sevilla Taifa alcanzase mayor importancia y amenazase el poder del reino de Toledo. Ambos se enfrentaron y la victoria fue en principio para los toledanos, pero luego Almutamid consiguió reconquistar Córdoba y además ganar los terrenos que existían entre el Guadiana y el Guadalquivir. Conquistado también Murcia, Almutamid se la cedió a su visir ( el omnipresente Ibn Ammar ) y lo aupó a gobernador. Fue entonces cuando Ibn Ammar intentó escindirse del reinado de Sevilla, traicionando por segunda vez a Almutamid (tras haber puesto al hijo del rey como prenda del tributo para conquistar Murcia). Al rey poeta le tembló la mano, pero finalmente mató a Ibn Ammar.
Acosado por los reyes españoles, pidió ayuda a los almorívides, que subieron de norteafrica, pero no para ayudar a los abadíes, sino para conquistarle sus tierras y quedarse allí. Los nuevos conquistadores desterraron a África a Almutamid, donde finalmente murió junto a su esposa.
Almutamid dejó una gran huella en el pueblo andaluz, dejando en él gran parte de su idiosincracia actual: pueblo abierto y hospitalario.
lunes, 12 de noviembre de 2007
Al-wadi Al-kabir
Con este nombre bautizaron los árabes al río Guadalquivir, llamado por los romanos río Betis y eje de los primeros pueblos instalados en el sur de Europa. Con 657 kilometros de recorrido, el Guadalquivir se convierte en el río más extenso de Andalucía, naciendo en la Sierra de Cazorla (provincia de Jaén), para desembocar en un estuario en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y en su recorrido pasa por las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla. En su muerte, el Guadalquivir crea las marismas de Doñana entre Sevilla, Huelva y Cádiz.
El Genil, Guandiana Menor, Guadalbullón o Guadiamar son los afluentes más importantes de nuestro "río grande". Así, cabe destacar también la gran extensión de su Cuenca Hidrográfica: 656,978 km2, llegando a regiones no andaluzas como Murcia, Albacete o Ciudad Real.
El Guadalquivir no solo tiene importancia por su tráfico mar
En su nacimiento, en Cazorla.
¡Detente aquí, viajero! En estas peñas
nace el que es y será rey de los ríos,
entre pinos gigantes y bravíos,
que arrullan su nacer y ásperas breñas.
El reflejo otro tiempo las enseñas,
las armas, los corceles y atavíos
de razas imperiosas, cuyos bríos
postráronse en sus márgenes risueñas
ensancha entre olivos y trigales,
y al mar corre a rendirle sus cristales.
Mas coma lleva sal de Andalucía,
sus aguas vuelve a las del mar iguales,
para llegar mas lejos todavía...
Y así van sus caudales,

triunfantes en el seno de las olas,
a las playas de América españolas.
Guadalquivir, Hermanos Quintero
Río Guadalquivir a su paso por Córdoba, Fuente: Wiki Commons
sábado, 10 de noviembre de 2007
Bienvenid@s
El nombre del blog, tarteso, es un homenaje a la primera civilización importante en nuestra tierra, admirada por helénicos y fenicios. Conocida gracias a los textos de Herodoto o de Estrabon, la civilización tartésica nació en el triángulo entre Huelva, Cádiz y Sevilla para llegar a extenderse hasta el Tajo por el norte y al Jucar por el Este. En próximos días trataremos en profundidad de estos primeros andaluces.
Los contenidos que tendrá este blog serán diversos para intentar abarcar lo máximo posible sobre nuestro pueblo, por ello se intentará trabajar en distintos campos: política, historia, deporte, biografías o geografía serán los principales puntos de trabajo.
Para terminar esta declaración de intenciones, dejo un poema de uno de los más grandes poetas andaluces, Manuel Machado, en el que desgrana en cada uno de sus versos a las ocho provincias andaluzas.

agua oculta que llora.
Romana y mora, Córdoba callada.
Málaga, cantaora.
Almería dorada...
Plateado Jaén... Huelva: la orilla
de las Tres Carabelas.
...Y Sevilla.