Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2007

La ruta de los nazaríes

Hace algún tiempo hablábamos de la ruta de Washington Irving, pues bien, hoy venimos para informar de una nueva ruta turística andaluza: la ruta de los nazaríes, el último Estado andalusí. La ruta de los nazaríes recorre 240 kilómetros entre la provincia de Jaén y la de Granada, partiendo concretamente de Navas de Tolosa.

El origen de la ruta tiene un tono histórico-bélico, pues se sitúa entre el último reino árabe y zona cristiana desde donde lanzaban ataques al reino granadino y donde estos los rechazaban. Por eso, ambos bandos construyeron a lo largo de kilómetros torres, atalayas y demás edificaciones militares con las que poder tomar buenas posiciones para la defensa y el ataque. De estas edificaciones ha quedado importantes vestigios como las torres Candela, Iznalloz o Deinfontes o castillos como los de Combil, Montejar y Piñar. Sin embargo, también se puede disfrutar de algo menos belicoso y más agradecido como son los baños árabes de Jaén y de disfrutar de los alimentos típicos de estas dos provincias andaluzas, pudiendo disfrutar especialmente del aceite virgen y de las aceitunas de Jaén.

Pero no solo de la mano del hombre podremos disfrutar en esta ruta, sino también de la madre naturaleza. La Sierra de Andújar, Despeñaperros, Sierra Mágina o Sierra Nevada, campos de olivos y valles en los que el tiempo parece no existir o la cuna del Guadalquivir, lugares que merece la pena visitar y por los que discurre nuestra ruta. Los bellos paisajes naturales deben ser visto a pie o en bicicleta, dejando postales en la retina que jamás se olvidarán.

La ruta de los nazaríes pasa por los siguientes pueblos: Navas de Tolosa, La Carolina, Baños de la Encina, Bailén, Mengíbar, Andújar, Arjona, Porcuna, Torredonjimeno, Martos, Torredelcampo, Linares, Úbeda, Baeza, Jódar, Jimena, Mancha Real, Jaén, La Guardia, Cambil, Huelma, Guadahortuna, Píñar, Iznalloz, Deifontes, Albolote, Maracena y Granada. (La ruta tiene dos ramales y es interesante hacer los dos).


Ruta de los nazaríes, Fuente: Legado Andalusí

viernes, 30 de noviembre de 2007

El corredor verde del Guadiamar,


Ya hace casi diez años, en plena feria de Abril, cuando una rotura de una bolsa de metales pesados destruyó todo el ecosistema del Guadiamar. Hoy está recuperado y se ha hecho gracias a uno de los mejores proyectos de restauración a nivel internacional y a una importante inversión de la Junta de Andalucía (más de 27.000 millones de las antiguas pesetas). El corredor ocupa las provincias de Huelva y de Sevilla y se sitúa colindante al río Guadiamar, esto es, el Parque Natural de Sierra de Aracena, los Picos de Aroche, el Parque Nacional de Doñana y las Marismas del Guadalquivir.

Alrededor del río Guadiamar ("príncipe de los ríos" es su significado etimológico) comenzaron a asentarse civilizaciones desde los tartessos, pasando por aquí también las civilizaciones fenicias, romanas, visigodas o árabes y de las que podemos encontrar si realizamos una actividad turística por el corredor verde. Entre sus 130 kilómetros de caminos, podremos encontrar desde fortalezas a molinos, incluso podemos visitar restos religiosos.

Andando o a bici, recomendamos acercarnos al corredor verde del Guadiamar, para más información:



miércoles, 14 de noviembre de 2007

Ruta Washington Irving



Para el viajero inspirado en lo histórico y en lo poético, la Alhambra de Granada es un objeto de tanta veneración como la Kaaba o Casa Sagrada de la Meca para los devotos peregrinos musulmanes. ¡Cuántas leyendas y tradiciones verídicas y fabulosas, cuántos cantares y romances amorosos, españoles y árabes, y qué de guerras y hechos caballerescos hay referentes a aquellos románticos torreones! El lector comprenderá fácilmente nuestra alegría cuando, poco después de llegar a Granada, el gobernador de la Alhambra nos dio permiso para residir en las habitaciones vacías del Palacio morisco. Mi compañero fue pronto llamado por los deberes de su cargo oficial; pero yo permanecí de intento algunos meses en el viejo Palacio encantado. Las siguientes páginas son el resultado de mis abstracciones e Investigaciones durante tan deliciosa permanencia. ¡Si ellas pudiesen comunicar algo de los fascinadores encantos de este sitio a la imaginación del lector, éste no podría menos de apesadumbrarse de no haber pasado conmigo una temporada en los legendarios salones de la Alhambra!
Cuentos de la Alhambra,
Washington Irving


Cuentos de la Alhambra, ese libro escrito por Washington Irving (conocido por obras como Sleepy Hollow)fue el que llevó a la fama a la ruta que existía desde 1244 entre Sevilla y Granada. Llenos de romanticismo y con ganas de buscar exotismo, fueron muchos artistas, bohemios y pudientes los que durante el siglo XIX realizaron dicha travesía. Iniciada en el siglo XIII, esta ruta tenía como objetivo el intercambio de productos entre el reino nazarí (como sedas y especias), con capital en Granada, y el reino cristiano, cuya ciudad más importante al sur era Sevilla, que intercambiaba productos de ganadería.
Renacida como decíamos por los románticos, la ruta de Washington Irving es hoy día una forma de conocer los contrastes de nuestra comunidad, ya que en ella vamos de la Baja Andalucía a la Alta Andalucía, empezando por la campiña para acabar en la Sierra. La mencionada ruta pasa por tres provincias: Sevilla, Málaga (por el norte) y Granada. Para los viajeros del siglo XIX
, existía el plus de encontrarse con leyendas vivas como "Los siete niños de écija"y otros bandoleros, algo peligroso al entender de alguna persona normal, pero para los románticos suponía una experiencia divertida y casi un viaje en el tiempo, algo que añadía un plus al exotismo árabigo de la famosa ruta.

Así, hoy día la ruta sigue casi de forma completa la autopista A-92, recorriendo más de 250 kilómetros de pueblos que mezclan arquitectura árabe con cristiana, castillos y alcázares, comenzando por la Giralda para acabar en la hermosa Alhambra, llegando de la campiña a la sierra a través de parques naturales. Los pueblos que conforman la ruta son: Sevilla, Alcalá de Guadaira, Carmona, Marchena, Écija, Osuna, Estepa, La Roda de Andalucía, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Antequera, Archidona, Loja, Huétor Tájar, Moraleda de Zafayona, Alhama de Granada, Montefrío, Íllora, Fuentevaqueros, Chauchina, Santa Fe y Granada.

Ruta Washington Irving, Fuente: Legado Andalusí

lunes, 12 de noviembre de 2007

Al-wadi Al-kabir



Con este nombre bautizaron los árabes al río Guadalquivir, llamado por los romanos río Betis y eje de los primeros pueblos instalados en el sur de Europa. Con 657 kilometros de recorrido, el Guadalquivir se convierte en el río más extenso de Andalucía, naciendo en la Sierra de Cazorla (provincia de Jaén), para desembocar en un estuario en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y en su recorrido pasa por las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla. En su muerte, el Guadalquivir crea las marismas de Doñana entre Sevilla, Huelva y Cádiz.

El Genil, Guandiana Menor, Guadalbullón o Guadiamar son los afluentes más importantes de nuestro "río grande". Así, cabe destacar también la gran extensión de su Cuenca Hidrográfica: 656,978 km2, llegando a regiones no andaluzas como Murcia, Albacete o Ciudad Real.

El Guadalquivir no solo tiene importancia por su tráfico marítimo (hoy llega solo hasta Sevilla, pero antiguamente se llegaba incluso a Andújar), sino por el patrimonio natural que regala a Andalucía. Entre estos patrimonios, el que más destaca son los humedales de las marismas del Guadalquivir y el del Parque Nacional de Doñana. También podemos destacar los embalses de Cordobilla o Malpasillo en el Genil. Así, a estos humedales vienen un gran número de diferentes poblaciones de aves europeas para reproducirse. Tampoco podemos olvidar los bosques de encina en la sierra de Andújar, donde se localizan poblaciones del lince ibérico, el aguila imperial ibérica, la cigüeña negra o el buitre negro. Por último cabe destacar las sierras Penibeticas y Subbéticas, donde podemos encontrar la mayor población de buitre leonado del mundo o poblaciones de corzo.


En su nacimiento, en Cazorla.

¡Detente aquí, viajero! En estas peñas
nace el que es y será rey de los ríos,
entre pinos gigantes y bravíos,
que arrullan su nacer y ásperas breñas.

El reflejo otro tiempo las enseñas,
las armas, los corceles y atavíos
de razas imperiosas, cuyos bríos
postráronse en sus márgenes risueñas
ensancha entre olivos y trigales,
y al mar corre a rendirle sus cristales.

Mas coma lleva sal de Andalucía,
sus aguas vuelve a las del mar iguales,
para llegar mas lejos todavía...

Y así van sus caudales,

triunfantes en el seno de las olas,
a las playas de América españolas.

Guadalquivir, Hermanos Quintero


Río Guadalquivir a su paso por Córdoba, Fuente: Wiki Commons