miércoles, 28 de noviembre de 2007

Tarifa, la cuna de Eolo

En el punto más meridional de toda Andalucía, encontramos Tarifa, la ciudad de los vientos. Entre el Atlántico y el Mediterráneo, entre África y Europa, Tarifa ha sido en multitud de ocasiones una zona estratégica bélica muy importante en el devenir de la historia de nuestra tierra. A tan solo 14 kilómetros de África, ya el hombre prehistórico cruzó el estrecho de Gibraltar para poblar Andalucía e impregnando su huella en el sur de Europa, como por ejemplo se puede ver en La Cueva del Moro. Tras ellos, y como en casi toda Andalucía, los fenicios y cartagineses fueron los siguientes en habitar estas tierras. La llegadade los romanos fue así mismo clave para la revitalización de la zona como Baelo Claudia, donde construyeron industria de salazón y de garum. Hoy todavía se pueden visitar estas ruinas.

Conquista árabe

La primera incursión islámica en Hispania fue de mano de Tarif Ben Malek, cuyo nombre bautizó a la ciudad sureña. Es entonces cuando empieza a verse Tarifa como un punto clave para la conquista de la Península Ibérica o del Norte de África, así como el poder marítimo. Por ello, Abderramán III mandó construir las fortalezas que aún perduran hoy. Abderramán pensaba que con esta fortaleza y asegurando Tarifa, impediría las conquistas de nuevas ordas africanas y así mismo, él podría atacar primero. Fue también clave en la Reconquista y lugar de numerosas batallas y hechos destacables, como el sacrificio del hijo de Guzmán El Bueno a cambio de no entregar Tarifa a los árabes o la Batalla de Salado.Pasaron los siglos y Tarifa seguía siendo objeto de deseo de las potencias europeas, especialmente de Francia que intentó conquistarla pero fue rechazada por la alianza de tropas inglesas y españolas. Pasaron los años y se tranquilizó la zona, con pocas inversiones en infraestructuras, se convirtió en un reducto de la Andalucía profunda, con formas de vida muy parecidas a las de las Hurdes hasta bien entrado el siglo XX. La monotonía se rompió con la guerra civil, volviendo Tarifa a ser un sitio estratégicamente importante y muy vigilado por el bando golpista, incluso una vez ganada la guerra.


Tarifa, un ejemplo de desarrollo sostenible

Hoy, Tarifa ya no tiene tanta importancia a nivel bélico, pero si a nivel humanitario ( esos 14 kilómetros se han convertido en la tumba de ciento de miles de subsaharianos y representa el fracaso del neocapitalismo), a nivel deportivo (en los deportes de viento como el windsurf) y en materia económica, pues es uno de los mejores exponentes del desarrollo sostenible: los molinos de viento y un turismo rural y de supervivencia hacen que el medio natural sea muy cuidado por las industrias y autoridades. Importante es así mismo que no olvida sus raíces, y en Tarifa podemos encontrar el interesante Festival de Cine Africano, único en cuanto a temática.

martes, 27 de noviembre de 2007

Almería, desde el espacio

Si decimos que Almería tiene una de las estructuras que son visibles desde el espacio, por delante de las leyendas urbanas de la Muralla China o de las Pirámides de Egipto.



En el sureste del mapa de Iberia podemos observar una mancha blanca, que no es como las otras manchas, puesto que si en los Pirineos el blanco es de la nieve o en la zona Penibética, ¿qué es lo que hay en Almería?




Aquí vemos en un plano más cercano la zona almeriense, y la respuesta de este color tan blanco son:




Exacto, las estructura de los invernaderos de Almería, que han conseguido cambiar la geografía de esta ciudad, al menos desde una vista espacial.


Fuente de la noticia: Bitacora estelar

domingo, 25 de noviembre de 2007

Nueva ley de educación andaluza para los retos del nuevo siglo

Se puede leer en las noticias como la Junta de Andalucía apuesta por modernizar el sistema educativo. Las ideas son buenas, pero como casi siempre, se quedarán en el camino, ¿por qué? la respuesta es fácil, todos ponen de su parte para que sea así. Podemos empezar por los profesores, los cuáles, ya con su puesto de trabajo fijo, no desean mejorar sus conocimientos para que los niños aprendan mejor, si he llegado a ver a profesores universitarios cuya asignatura es enseñar las nuevas tecnologías y solo sabían editar en analógico, ¿ qué no pasará en las escuelas primarias y secundarias cuando aparece la asignatura de informática y les dan ordenadores nuevos? pues seguramente les enseñen a jugar al buscaminas o al solitario y poco más. Por otro lado, los culpables son también los padres, que piensan que la enseñanza solo se debe de dar en la escuela y no motivan lo suficientemente a los niños a aprender, se tiene una mentalidad cerrada en Andalucía en este sentido (la perpetuación familiar de los puestos de trabajo). También la culpa la tiene la propia Junta, pues a pesar de tanta innovación, algo falla cuando somos la comunidad con mayores tasas de analfabetización y de fracaso escolar. Y es verdad que no se debe sacrificar la educación de los que más capacidades e intereses muestran, pero tampoco se puede olvidar a los que no quieren o pueden explotar estas capacidades.

Es interesante así mismo la propuesta, ley, de que en los colegios se dé educación bilingüe, desde mi posición de exiliado por estudios, puedo ver como los alemanes hablan indistintamente inglés o alemán, amén de aprender un tercer idioma y aprendiéndolo bien, no las tres paparruchadas de "hola", "adios", "vengo de Stuttgart". De esta forma, he podido ver clases universitarias en las que el profesor cambiaba de idioma según iba hablando en clase o como la secretaria sabía perfectamente hasta cuatro idiomas, claro que es necesario debido a todos los proyectos de intercambio que tienen estas universidades. Hay que añadir que si bien la propuesta del bilingüismo es necesaria e idónea, no es igual la aplicación que tendrá: es imposible aprender un idioma en clases de treinta personas, donde hay altos desniveles de educación y de intereses por parte de los alumnos (algunos quieren aprender, otros están porque es obligatorio, otros aprenden a odiar el idioma por la desganas de los profesores...). Por eso, espero que ante la nueva ley, se busque la manera de que se aplique de verdad y que, primero los niños, y luego por la mejora de Andalucía, se formen personas con los conocimientos suficientes para hacer frente al mundo y dejar de ser el pueblo de los analfabetos para volver a ser los hombres y mujeres que iluminen al resto de hombres y mujeres.

Mulhacén, tocando el cielo desde Andalucía

















Aixa, entretanto, la sublime altura
de Mulhacen miraba con recelo...
-(¡Allí..., al amparo de la nieve pura,
en la sagrada vecindad del cielo,
yacía en misteriosa sepultura
Muley, su esposo, presenciando el duelo
de la airada consorte y del mal hijo
a quienes fiero al expirar maldijo!...)

Suspiro del moro,
Pedro Antonio de Alarcón




Para tocar el cielo no hace falta irse a los Alpes ni al Cáucaso, en Andalucía podemos tocarlo si nos acercamos a Granada y subimos el pico más alto de nuestra tierra y de la península Ibérica: el Muhlacén. Con sus 3482 metros y su prominencia 64 en todo el mundo, se erige como el rey de Sierra Nevada, y junto a él, el Veleta. Su nombre procede del antepenúltimo rey de Granada, Muley Hacén, del que se dice que está enterrado en el interior de la montaña.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Julián Álvarez, la resurreción o la muerte del PA

El Partido Andalucista (PA) y el Partido Socialista de Andalucía (PSA) concurrirán juntos a las próximas elecciones autonómicas y será Julián Álvarez el que lidere la coalición. La unión de estos partidos no está limtiada y se pretende que otros grupos políticos se incorporen, a semejanza del Frente Popular en 1936 (salvando las distancias, claro). "Coalición andalucista", que así es como se llamará la nueva agrupación, se define como "progresista, nacionalista y ecologista", un lema que cuanto menos es populista en cuanto a progresista y ecologista, ya que hoy día todos los partidos se declaran progresistas (Partido Popular y PSOE incluidos, ver para creer) y ante el bombardeo (o agenda setting) continuo de los medios de comunicación sobre el tema del cambio climático (ya vimos lo rápido que ha cambiado Rajoy en cambiar de opinión sobre la importancia del cambio climático). Así, es valiente que se definan como nacionalistas, no obstante va en su nombre, pero nunca se sabe...en esto de la política, puedes llamarte "partido popular" y ser impopular o autodenominarse socialista y promover el capitalismo.

Esta unión debe de apoyarse en el aglutinamiento de más partidos de corte andalucista, si bien es poco probable que el Foro Andaluz se sume a ellos, la colación debe buscar apoyo de los partidos minoritarios para no perder la credibilidad, pues no podemos olvidar que el PSA y el PA ya han estado unidos y fue un choque entre Pacheco y el resto de la cúpula lo que provocó la escisión. Tras los resultados de las últimas autonómicas en los que el PA sufrió un descalabro y el PSA no pudo ocupar tampoco ninguna alcaldía importante, se hacía necesario para estos dos partidos un lavado de cara. La Coalición Andalucista debe crear un proyecto sólido y creíble para que ese lavado de cara no sea para la galería, sino para ser una oposición creíble en Andalucía frente a Chávez y que impida al Partido Popular llegar hasta el sillón de la Junta. Desde aquí se le desea suerte, siempre y cuando su objetivo no sea traicionar y vender a Andalucía al postor que más les dé para enriquecimientos personales y para que puedan llegar al parlmento estatal para que la autonomía más poblada del Estado español tenga voz propia y no dirigida desde Madrid.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Mariana Pineda, la libertad tiene nombre de mujer


Pedro: (Con pasión.)
¡Marianita, no temas! ¡Mujer mía! ¡Vida mía!
En el mayor sigilo conspiramos. ¡No temas!
La bandera que bordas temblará por las calles
entre el calor entero del pueblo de Granada.
Por ti la Libertad suspirada por todos
pisará tierra dura con anchos pies de plata.

Mariana de Pineda, romance popular en tres estampas,
Federico García Lorca


La libertad, esa ansiada forma de vida buscada siempre por el hombre y ante lo que otros hombres se han opuesto para mantenerse en el poder y en la riqueza. En esta lucha, surgió en el siglo XIX una mujer que demostró más valor y lealtad que muchos hombres. Nacida en 1804 entre Mariano de Pineda, abolengo de Granada, y Doña María Dolores Muñoz, de familia humilde, tuvo un comienzo difícil en este mundo, ya que sus padres no estaban casados por diferencias sociales y por presiones familiares. Así, sus progenitores se separaron y se quedo con su padre, que moriría más pronto que tarde y tuvo que ser acogida por unos amigos y sirvientes de su padre. Educada según su estatus social, fue casada a la edad de 15 años con el militar liberal Manuel Peralta, militar retirado y con mala salud, una mala salud que provocó la viudedad de Mariana con tan solo tres años de matrimonio y que la dejó con 2 hijos de corta edad.

Libertad y lealtad, valores por los que morir

La muerte de Manuel coincidió con el fin del Trienio Constitucional y el inicio de la Década Omniosa, últimos años de la vida de Mariana. La vuelta del rey Borbón provocó el cierre de periódicos, universidades y todo aquello que tuviera algún signo liberal; había que volver al Absolutismo y Fernando VII anuló todo lo cambiado durante el Trienio Constitucional. Mariana, convertida al liberalismo, empezó a participar en tertulias para conspirar, en ayudar a los presos políticos, ya fuera como enlace, ofreciendo su casa para esconder a perseguidos o para ayudar activamente en la fuga de presos, como hizo con su primo Fernando Álvarez de Sotomayor (participante en el levantamiento del ejército de Andalucía de Rafael del Riego), al que proveyó de un atuendo de monje para que huyera de la prisión. La policía estaba segura de su intervención, pero no tenía pruebas. De esta forma, Mariana se convirtió en uno de los objetivos a eliminar. Fue un soplo por parte del clero lo que provocó la detención de la heroína granadina, los bordados del Albayzin estaban tejiendo una bandera por encargo de los liberales tras una reunión en Gibraltar, y más concretamente por encargo de Mariana. La bandera, morada con un triángulo verde y con la inscripción en rojo d "Ley, Libertad e Igualdad", fue requisada por la policía y puesta en casa de Mariana, para que en un posterior registro la inculparán, como así fue. Condenada por el rey Borbón a garrote vil, se negó a romper su lealtad con el resto de complices a cambio de su libertad. El 26 de mayo de 1831 es llevada por los Campos del Triunfo de Granada para, primero ver quemar su bandera y luego morir, no sin antes haber exclamado: "
El recuerdo de mi suplicio hará más por nuestra causa que todas las banderas del mundo", y así fue, ya que la muerte de Mariana la convirtió en una martir de la libertad y del movimiento feminista, pudiendose encontrar hasta en Italia o en Argentina romances e historias inspiradas en la gran heroína. Hoy, el poder la reconoce, incluso los familiares directos de Fernando VII no tendrían reparos en dedicar insignes palabras, eso si, de forma hipócrita ya que después ante los que luchan hoy se les tacha de terroristas, como fue juzgada Mariana de Pineda.



miércoles, 21 de noviembre de 2007

Moguer, cuna de navegantes

A la orilla del Océano Atlántico y en la desembocadura del río Tinto, duerme cada noche Moguer, el pueblo onubense del que partieron las tres carabelas hacia el descubrimiento de América y cuna de uno de los dos premios Nobel andaluces: Juan Ramón Jiménez.

Desde el neolítico, la ciudad de Moguer fue poblada, como así confirman los restos de dicha época, para que más tarde fueran pobladas por fenicios y romanos. Como toda casi toda la península, cayó en manos de los bárvaros y luego de los árabes, para en 1240 ser reconquistada por la Orden de Santiago. Como la mayor parte de las poblaciones occidentales, la vida giraba en torno a la institución católica, y en el caso de Moguer, de los conventos de clarisas de Santa Clara y de los franciscanos del Corpus Christi. Su desarrollo económico fue parejo al de casi toda Andalucía: las manos cayadas de los campesinos y de los marineros.

El descubrimiento de América

El puerto de Moguer cobró aún más importancia a partir del reinado de los Reyes Católicos cuando le concedieron a la ciudad un seguro para que los barcos provenientes de Europa, Canarias y África. Así, en la ciudad onubense fue donde se construyó La Niña, una de las tres naves que zarparon en el descubrimiento de América, y además fue una de las localidades que más marineros aportaron al viaje. Cobra importancia el Convento de Santa Clara en la historia del descubrimiento de América por su abadesa, Inés Enríquez , prima de Fernando el Católico y amiga y uno de los principales apoyo de Colón. El descubridor de América se encomendó a la virgen de dicho convento para salvarle de la peligrosa tormenta que casi impide el regreso de la Victoria y de la Niña a tierras andaluzas, y por su salvación, realiza los votos colombinos en Moguer, una tradición mantenida hasta el día de hoy. Con el descubrimiento de América, Moguer cobra más importancia por el comercio con las nuevas tierras. Con la debacle de la monarquía llego la debacle económica a toda la Península, y Moguer no fue una excepción. La industria de jabones, pan y ladrillos, reactivaron la economía de la ciudad, pero la economía de Moguer ha tenido siempre altibajos, como luego con el cultivo de vid y ahora el del fresón (aunque actualmente el fresón no tiene caída), del que se cultivan casi el 50% de las fresas producidas en Huelva. No podemos olvidar dos importantes hechos de la historia de Moguer: el terremoto de Lisboa, que repercutió en toda la provincia onubense, y la lucha por la capitalidad de la provincia frente a Huelva, que finalmente se llevó esta ciudad.


Navegantes y Juan Ramón Jiménez

De Moguer debemos destacar el gran número de personalidades relacionadas con el mundo náutico y con el descubrimiento de América, pudiendo destacar los hermanos Niño, Alonso Vélez de Mendoza, Diego García de Moguer, Juan Ladrillero, Bartolomé Ruíz, Luis Hernández-Pinzón Álvarez y los marineros del primer viaje de Colón, como Alonso de Morales, Maestre Alonso, Bartolomé Roldán, Diego Leal, Francisco García Vallejos o Luis de Torres. Pero también fue mundialmente conocida Moguer por ser el lugar de nacimiento de Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de Literatura en 1956 y que hizo a la ciudad famosa por ser el escenario su obra más famosa, Platero y yo.

"Oí cantar un fandanguillo
cuando pasé por Moguer;
tenía duende y dejillo
y hablaba yo no sé qué
de un hombre y un borriquillo".

(Fandango popular)