martes, 20 de noviembre de 2007

El vino andaluz, cultura mediterránea


"Si tuviera mil hijos, el primer principio humano que les enseñaría sería rechazar libaciones tenues y dedicarse al jerez". Enrique IV, William Shakespeare.

La fama de los vinos andaluces no es nueva, ya incluso Shakespeare los alabó y son codiciados en todo el mundo. Sin embargo, la problemática social del alcohol (que se considera que mata al año a 195000 personas en la Unión Europea) hizo tambalear los cimientos del sector vinícola andaluz, puesto que la organización supraterroritorial iba a obligar a todos los Estados miembros ha endurecer las leyes y a que se aumentarán los precios de los productos alcohólicos, fueran cuales fueran (es decir, igualar la Absenta a la Manzanilla). Sin embargo, las medidas se han paralizado en el Estado español porque los intereses económicos de la industria del vino estaban en peligro. Si bien es verdad que el consumo de alcohol entre los jóvenes y no tan jóvenes es alto y provoca muertes, lesiones y enfermedades en un número muy superior que incluso otras drogas no legales, no podemos obviar que la cerveza y el vino tienen poca graduación en el alcohol y que forman parte de nuestra cultura (ya lo decían los romanos:
"beati hispani, qvibus vivere bibere est"), y que bebidas con moderación provoca la reducción de enfermedades coronarias.

La Junta de Andalucía, defendiendo el derecho del campo andaluz (por una vez y esperemos que sirva de precedente...) y de la cultura andaluza, y por tanto, mediterránea, creando una ley por la que se protege el consumo del vino frente a otro tipo de alcoholes. Además, el 73% de los viñedos andaluces estarán a salvo de la UE, ya que esta es la cifra de campo de vid que entrará dentro de la Ley de Protección de Origen, y todos los vinos con Denominación de Origen se salvan de estar a merced de la UE (ante la que hay que echarse a temblar, como bien saben muchos campesinos y ganaderos de Andalucía y como saben ahora los consumidores). Estas denominaciones en Andalucía serán:
Montilla-Moriles, Jerez-Xerès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Condado de Huelva, Málaga y Sierras de Málaga.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Así que vivo o muerto, elige payaso

Es una de las tantas famosas frases de la trilogía del Dólar de Sergio Leone. El director eligió el desierto de Tabernas, en Almería para rodar allí sus películas y poder ahorrar costes. Y es que a apenas 30 kilómetros al norte de Almería, encontramos el considerado único desierto de Europa,el parque natural de Tabernas.

A pesar de su cercanía con el Mediterráneo, Tabernas tiene un microclíma que en nada se parece al de otras zonas andaluzas, y es que las pocas precipitaciones (200 mm al año) y las más de 3000 horas de sol al año hacen que la tierra sea dura y poca dada a tener vegetación, solo existente en poco más del 10% del terreno y cubierto por la salsola genistoides, también llamada "escoba". La baja calidad del desierto que se encuentra entre las sierras Filabres y Alhamilla hace que las poblaciones más cercanas solo usaran esa zona para la caza. Sin embargo la revolución económica comenzó cuando, durante dos décadas, se usó de forma continua el desierto como escenario de películas como "Indiana Jones y la Última Cruzada", "El Bueno, el Feo y el Malo", "Patton", "Los siete magníficos" o "Doctor Zhivago". Así, también ha sido escenario de rodaje de videoclips como Some kind of Bliss de Kylie Minogue, Personal Jesus de Depeche Mode o Cherokee de Europa. Hoy, gracias a las ya mencionadas horas de sol, en Tabernas se encuentra la mayor planta de energía solar de Andalucía.

domingo, 18 de noviembre de 2007

El centralismo castellano, eliminación de las culturas periféricas

"Un andaluz no se parece en nada a un vizcaíno, y un catalán no tiene nada parecido con un gallego; lo mismo se pude decir de un valenciano y de un hombre de la meseta".
Comentario anónimo del siglo XVIII

Trescientos años se cumplieron en el 2007 de la victoria de Almansa, por la cuál los Borbones se impusieron como nueva familia real en España. La nueva monarquía trajo para las naciones periféricas malas noticias. Los Borbones vinieron con la idea de crear la nación española (no podemos olvidar que en toda Europa se están dando ahora los movimientos nacionalistas), y para ello no dudarán en crear una cultura homogénea, aunque para elo tuviera que fulminar (o intentarlo) otro tipo de demostraciones cuturales como la lengua catalana o el euskera. Así, la creación del artificio se puede ver tres siglos más tardes cuando observamos que no hay una nación española unida, pero sí fuertes sentimientos de nacionalismos en las periferias.

Las primeras medidas para la centralización del Reino de España fue la creación, a semejanza de Francia, de provincias (en el país galo eran prefecturas y subfecturas). El siguiente paso fue la creación de una cultura, o más bien la expansión de la cultura de Castilla, con la que siempre se ha identificado el nacionalismo español, especialmente por su papel en la Reconquista española. De esta forma, los Borbones acabaron con los privilegios de Cataluña y Aragón (no así con los de Navarra, comunidad que siempre se identifica con el nacionalismo español como agradecimiento a los favores económicos y autonómicos que siempre ha tenido por parte de España) y mellaron las identidades culturales de naciones como la andaluza y también su economía, pues Andalucía se quedó a merced de Madrid y tuvo que ser la productora de materias primas ante el enrequecimiento de las industrias de la meseta y del norte.

Los Borbones impusieron de forma política y autoritaria lo que no existía en la realidad, se creó el nacionalismo español y el antinacionalismo español como respuesta al centralismo borbónico.

viernes, 16 de noviembre de 2007

José Saramago, la lucidez de un mundo ciego

Siempre es buena la libertad, hasta cuando vamos hacia lo desconocido.
La Balsa de Piedra, José Saramago

José Saramago (Azinhaga, Portugal, 1922) cumple hoy 85 años. ¿Y que hace un afamado portugues en un blog sobre Andalucía? La solución la podemos encontrar en el 28 de Febrero del 2007, cuando Saramago fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. Vinculado a nuestra nación por su esposa, la periodista sevillana Pilar del Río (que ejerce de traductora al castellano). Saramago, que se definió «un andaluz nacido en Portugal», pudo por su historia ser un andaluz nacido en Andalucía: hijo de campesinos sin tierras y de escasos recursos económicos que tuvieron que salir de su aldea natal hacia la capital para encontrar trabajo. Por falta de medios económicos, tuvo que dejar la escuela sin acabarla, sin embargo no se alejó de las letras ya que mientras trabajaba en una herrería, acababa con toda la colección de la biblioteca pública de su barrio, leyendo especialmente los clásicos. Sus dos primeras obras fracasaron: la primera (Terra de Pecado) apenas tuvo éxito y la segunda (Clarabeya) ni si quiera salió publicada. Así, Saramago dejó la escritura durante dos décadas, ya que según él mismo «Sencillamente no tenía nada que decir y cuando no se tiene nada que decir lo mejor es callar». Sin embargo, cuando volvió a tener algo que decir, empezó a escribir para nunca acabar, hasta el día de hoy. Comprometido con sus ideas políticas, fue perseguido por la dictadura de Salazar y se alistó en el Partido Comunista cuando aún estaba ilegalizado. Además, participó en la Revolución de los Claveles que llevó a la democracia a Portugal. En 1991 abandona Portugal por la censura de su obra El evangelio según Jesucristo, una censura ilógica para Saramago al encontrarse en una democracia y en un Estado laico, por ello se instala en Lanzarote. En 1998 la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura, el primero a un escritor de lengua portuguesa. A este galardón, hay que añadirle innumerables nombramiento como Doctor Honoris Causa, destacamos el de la Universidad de Sevilla, y el ya mencionado título de Hijo Predilecto de Andalucía, muy merecido, nada que ver con "la personaje" que se lo llevo el año anterior.

Obra

En la obra de Saramago podemos destacar su forma, una escritura muy particular, especialmente con los signos de puntuación. Su forma de escritura está muy relacionada con la oratoria clásica. En cuanto al fondo, no son libros vacíos, son libros llenos de sabiduría y de análisis de nuestra sociedad, una sociedad que está podrida de materialismo y vacía de ideas. Es una literatura de denuncia social y alejada de la literatura semejante al fast food, la literatura basura de leer y que no diga nada, cuál programa de televisión. De sus obras, he tenido la fortuna de leer tres: Ensayo sobre la ceguera, Ensayo sobre la lucidez y Las intermitencias de la muerte. Los tres me marcaron profundamente y se hace una inevitable invitación a leerlos si aún no lo ha hecho usted, mi querido lector. En ellos se debate el egoísmo de la sociedad o los frágiles cimientos de las democracias occidentales.

José Saramago, por su lucha por los valores democráticos, por un mundo mejor, por no mirar hacia otro lado, por denunciar sin tapujos en la boca las mayores atrocidades del final del siglo XX, por no olvidar de donde vino, por su afinidad a Andalucía, por todo ello, merecido premio que tuvo hace menos de un año como Hijo Predilecto de Andalucía y desde aquí se le desea un feliz cumpleaños y que podamos disfrutar de su lucidez durante más tiempo, pues el mundo necesita subir a los hombros de gigantes como Saramago.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Antequera, el corazón de Andalucía



En el centro de Andalucía, entre las cuatro provincias centrales (Málaga, Córdoba, Sevilla y Granada) y se presenta a la misma distancia de las dos capitales más alejadas, 250 kilómetros existen entre Huelva y Antequera y entre Almería y la malagueña ciudad.

Su nacimiento crea dudas, ya que a pesar de que hay restos con más de 4.000 años de antigüedad, no obstante su conjunto de dólmenes es el mejor conservado y con más valor de Andalucía y de la Península Ibérica; a pesar de ello, se toma la fundación de la ciudad romana Antikaria como fecha de nacimiento de Antequera. Durante el período andalusí, Antequera tomó el nombre de Medina Antikaria, si bien empezó a tomar importancia tras la reconquista cristiana, cuando la ciudad fue frontera entre el reino cristiano y el reino musulmán. Por la ya mencionada posición céntrica de Antequera, la ciudad se convirtió en un importante centro comercial tras la Reconquista, consiguiendo crecer económicamente. Con un crecimiento paralelo al resto de Andalucía hasta el siglo XIX, la industrialización le jugó una mala pasada: primero potenciando su economía con las famosas "mantas de Antequera" para luego, como es conocido, se llevarán todas las industrias textiles a Cataluña, no dejando otra elección a la ciudad que volver al sector primario. Actualmente, Antequera vive de los dos sectores que más expansión tienen en Andalucía: el sector primario y el sector de servicios, especialmente el turismo. Cabe destacar a Antequera como una de las poblaciones por las que pasa La ruta de Washington Irving.

Históricamente, Antequera supuso uno de los primeros pasos para el nacionalismo andaluz, puesto que allí se constituyó la Constitución Federal de Antequera, una constitución del Estado andaluz para pertenecer a una federación de repúblicas. Por este motivo, Antequera solicitó la capitalidad de Andalucía, que perdió en votación frente a Sevilla.

Como curiosidad, cabe mencionar una frase del dicho popular: "Salga el sol por Antequera", frase cuyo origen es "Salga el sol por Antequera y póngase por donde quiera", atribuida a los Reyes Católicos en su invasión a Granada. En ese momento, Antequera estaba al Oeste, y era imposible que por ahí saliera el sol, la ironía de la frase muestra despreocupación por las consecuencias de un hecho.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Ruta Washington Irving



Para el viajero inspirado en lo histórico y en lo poético, la Alhambra de Granada es un objeto de tanta veneración como la Kaaba o Casa Sagrada de la Meca para los devotos peregrinos musulmanes. ¡Cuántas leyendas y tradiciones verídicas y fabulosas, cuántos cantares y romances amorosos, españoles y árabes, y qué de guerras y hechos caballerescos hay referentes a aquellos románticos torreones! El lector comprenderá fácilmente nuestra alegría cuando, poco después de llegar a Granada, el gobernador de la Alhambra nos dio permiso para residir en las habitaciones vacías del Palacio morisco. Mi compañero fue pronto llamado por los deberes de su cargo oficial; pero yo permanecí de intento algunos meses en el viejo Palacio encantado. Las siguientes páginas son el resultado de mis abstracciones e Investigaciones durante tan deliciosa permanencia. ¡Si ellas pudiesen comunicar algo de los fascinadores encantos de este sitio a la imaginación del lector, éste no podría menos de apesadumbrarse de no haber pasado conmigo una temporada en los legendarios salones de la Alhambra!
Cuentos de la Alhambra,
Washington Irving


Cuentos de la Alhambra, ese libro escrito por Washington Irving (conocido por obras como Sleepy Hollow)fue el que llevó a la fama a la ruta que existía desde 1244 entre Sevilla y Granada. Llenos de romanticismo y con ganas de buscar exotismo, fueron muchos artistas, bohemios y pudientes los que durante el siglo XIX realizaron dicha travesía. Iniciada en el siglo XIII, esta ruta tenía como objetivo el intercambio de productos entre el reino nazarí (como sedas y especias), con capital en Granada, y el reino cristiano, cuya ciudad más importante al sur era Sevilla, que intercambiaba productos de ganadería.
Renacida como decíamos por los románticos, la ruta de Washington Irving es hoy día una forma de conocer los contrastes de nuestra comunidad, ya que en ella vamos de la Baja Andalucía a la Alta Andalucía, empezando por la campiña para acabar en la Sierra. La mencionada ruta pasa por tres provincias: Sevilla, Málaga (por el norte) y Granada. Para los viajeros del siglo XIX
, existía el plus de encontrarse con leyendas vivas como "Los siete niños de écija"y otros bandoleros, algo peligroso al entender de alguna persona normal, pero para los románticos suponía una experiencia divertida y casi un viaje en el tiempo, algo que añadía un plus al exotismo árabigo de la famosa ruta.

Así, hoy día la ruta sigue casi de forma completa la autopista A-92, recorriendo más de 250 kilómetros de pueblos que mezclan arquitectura árabe con cristiana, castillos y alcázares, comenzando por la Giralda para acabar en la hermosa Alhambra, llegando de la campiña a la sierra a través de parques naturales. Los pueblos que conforman la ruta son: Sevilla, Alcalá de Guadaira, Carmona, Marchena, Écija, Osuna, Estepa, La Roda de Andalucía, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Antequera, Archidona, Loja, Huétor Tájar, Moraleda de Zafayona, Alhama de Granada, Montefrío, Íllora, Fuentevaqueros, Chauchina, Santa Fe y Granada.

Ruta Washington Irving, Fuente: Legado Andalusí

martes, 13 de noviembre de 2007

Independencia...económica

Leemos en varios portales informativos que el economista John Key aboga por la independencia económica de Andalucía. Tal vez hacía falta que alguna voz importante y extranjera dijera lo que es obvio: es más lastre España para Andalucía que Andalucía para España. Key aporta las últimas teorías, ya que como él mismo menciona, antiguamente se creía que un Estado, cuanto más grande, más se desarrollaba economicamente. Pero no, ante la globalización, la respuesta es la glocalización, es decir, la aplicación de sus localismos ante los procesos globalizadores. Así, una región es más fácil de manejarla desde ella misma que desde el centralismo del Estado, desde Madrid. Así, podemos ver que en el Estado español las comunidades más desarrolladas son aquellas que tienen una mayor independencia económica de Madrid: Cataluña, Euskadi y, la siempre callada pero con más ventajas fiscales, Navarra. De esta forma, tanto en teoría como en práctica vemos la necesidad de una Andalucía que tenga su propio proyecto económico, un proyecto para levantarse sola ya que la dependencia económica del Estado español solo hace retrasarnos en nuestro desarrollo. A esta necesidad de una fortaleza económica le falta una fortaleza política, pero para eso ya habrá tiempo. Mientras, nos alegramos de saber noticias como esta que potenciará el desarrollo económico de Andalucía y por todas aquellas noticias en las que sea Andalucía y no Bruselas o Madrid la que decida el desarrollo de nuestras industrias, de nuestros campos o de nuestros caladeros.