viernes, 7 de diciembre de 2007

Demoledor Informe PISA

El Informe PISA ha dado hace poco los resultados de la última edición, la del año 2006. PISA hace un análisis cada tres años a los jóvenes de 15 años para medir el grado del sistema educativo y de los alumnos de todos los países que se quieren someter a este programa.

PISA 2006 ha sido nefasto, un golpe al sistema educativo andaluz y del sistema español: estamos a la cola de todo. Con 474, Andalucía se sitúa por debajo de la media del Estado español (488) y muy lejos de países como Finlandia o Japón, países que tienen los mejores rankings en las diferentes rama. Si bien no ha cogido de sorpresa a gran parte de la sociedad, especialmente a los colectivos de enseñanza, que te muestren la realidad siempre es duro. No podemos olvidar tampoco que hace escaso tiempo, se denunció que Andalucía tenía las mayores tasas de abandono educativo temprano (el 34% de los estudiantes deja de estudiar tras los 16 años). Y es que aunque en Andalucía nunca hemos tenido un pasado académico glorioso, ahora no se puede llorar diciendo que no existen medios para aprender ni que se den facilidades: Internet, biblioteca, escolarización obligatoria... medios pocos aprovechados.

Para la Consejera de Educación no hay tal fracaso

Por su lado, la consejera de Educación, Cándida Martínez, ha optado por la actitud que tienen bastantes dictadores: negar su error. ¿ Cómo no va a ser un error político que los jóvenes andaluces estén a la cola de todo en materia de educación ? Claro que la culpa es también de padres (a los que ella no osará echar la culpa, no vaya a ser que los padres se cabreen por decirle las verdades y que no voten al PSOE el año que viene) y de los profesores, pero es que la Junta no puede negar su fracaso. No podemos olvidar tampoco al gobierno estatal, que con 19 leyes educativas, modificadas o nuevas según el resultado de las urnas, es decir, cada cuatro años; modificaciones que van en contra de los educadores, desmotivados y que se sienten como marionetas en mano de los políticos. También hay que decir que existen muchos profesores que no tienen ningún tipo de vocación en su trabajo y que no se dan cuenta de lo que tienen entre sus manos, tal vez tampoco esté tan valorado desde las propias familias o desde los propios colegios, con sueldos bajos o contratos temporales para ahorrarse pagar las vacaciones, que las pague "Papá Estado".

Es de señalar también, que los resultados más bajos han sido en la lectura. No es de extrañar estos resultados cuando las humanidades están siendo día a día marginadas, cambiada por invento de asignaturas o bien marginadas incluso por los propios profesores, especialmente los de ciencias, que ven como una perdida de tiempo la filosofía o la literatura. Tampoco hay que echarle la culpa a los niños; ellos son solo manejados por sus padres, que lo último que quieren es educar a su hijo, prefieren irse a tomar cervezas con los amigos o cualquier otra cosa y por eso dejan al hijo delante de la televisión y no le ayudan a motivar a estudiar.

Y entre todos estos culpables y estos resultados, ¿quién gana?. La respuesta es evidente: el poder. A los políticos le interesa una sociedad sin valores y con nulo conocimiento, que cuando vayan a votar no sepan que votan, que permita la perpetuación de la clase política en sus poltronas permitiendo engaño a diestro y siniestro. ¿Cómo va a interesar que los jóvenes lean 1984, Un mundo feliz, El árbol de la ciencia o Crímen y castigo. Mejor es que vean la televisión, es menos forzoso y más barato que un libro, y ocupa menos en las estanterías.

Lástima de futuro Andalucía, lástima de futuro...


Adjunto: Muestra de las preguntas dadas por la OCDE

miércoles, 5 de diciembre de 2007

LOLI GARCIA CAPARROS: “MI HERMANO MURIÓ EN ACTO TERRORISTA”

Manuel Garcia CaparrosLoli García Caparros: «Mi hermano murió en acto terrorista y es justo que así lo reconozcan nuestras autoridades» Por: J.M.Camacho./abc.es

Han pasado casi treinta años desde la muerte de José Manuel García Caparros por disparos de la policía. Aquel trágico 4 de diciembre de 1977 significó un punto de inflexión para el proceso autonómico andaluz. La familia del joven destaca que su muerte nunca debió producirse y pide a Manuel Chaves que recupere su memoria, ya que durante muchos años ha sido el gran olvidado.



-(ABC): José Manuel García Caparros murió en un enfrentamiento con la policía durante el Día de Andalucía, hace 29 años. ¿Qué recuerda de aquel día?.



-(Loli): Todo. Desde el alba hasta el anochecer. José Manuel me prometió llevarme a una discoteca tras la manifestación, pero una bala asesina se cruzó en su camino. La noticia de su muerte la recordaré toda la vida: a las cinco de la tarde vino a casa un enfermero y nos dijo que había tenido un accidente de tráfico muy grave y que estaba en el Hospital Carlos Haya. Allí comprobamos que había muerto de un disparo. Han pasado casi treinta años, pero yo todavía le espero para que me lleve al baile.



-(Paqui): Era un día muy especial. Toda la familia estaba muy contenta, especialmente mi hermano, por defender la autonomía de Andalucía. Desgraciadamente la jornada, que tenía que ser festiva, y en paz, acabó en tragedia por la violencia extrema y la intolerancia de la Policía.



-(ABC) Dos días después de la muerte de su hermano, el entonces diputado Carlos Sanjuán fue agredido por un policía armado enfrente de la puerta del Gobierno civil cuando recriminó a un agente su violenta actuación contra los ocupantes de los coches que circulaban con crespones negros en las antenas de los vehículos. También el actual alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, fue golpeado por una pelota de goma que le causó un fuerte hematoma. ¿Se sumaron ustedes a las protestas?.



-(Paqui): No. Mi familia estaba rota de dolor. La huelga general paralizó por completo la vida ciudadana en toda la provincia y en la capital se produjeron violentos incidentes. Las calles del centro de Málaga ofrecían un aspecto desolador. El destrozo de escaparates, los cócteles molotov contra establecimientos comerciales y la rotura de todos los soportes publicitarios y de señales de circulación junto a las barricadas y el saqueo de numerosas tiendas, fueron común denominador.



-(Loli): Mi madre enfermó a raíz de la muerte de mi hermano. Quedó postrada en la cama y se murió dos años después, a la edad de 45 años. Mi padre emprendió una lucha sin cuartel, parecida a la del Padre Coraje, para condenar al asesino de su hijo, pero fracasó en el intento. Falleció también muy joven sin ver al culpable en la cárcel.



-(ABC) El Parlamento andaluz ha respaldado una moción de IU para que la muerte de José Manuel García Caparros se declare un acto terrorista. ¿Qué le parece la propuesta?.



-(Loli): Fenomenal. Como nos dijo el diputado Antonio Romero, el 4 de diciembre de 1977 estará siempre en la memoria de los andaluces porque evoca la expresión de un pueblo que salió a la calle con alegría para afirmar su aspiración a la cultura, al trabajo, al bienestar. Málaga aportó, sin buscarlo, el dolor de una muerte que nunca debió producirse. Mi hermano murió en un acto terrorista y es justo que asi lo reconozcan nuestras autoridades.



-(ABC): ¿Ha sido su hermano el gran olvidado del proceso autonómico andaluz?.



-(Paqui): Sin ningún género de duda. Su figura ha sido olvidada por todos durante mucho tiempo, pero afortunadamente se está reparando ese olvido. El Ayuntamiento de Málaga le ha nombrado Hijo predilecto, hay muchas calles en pueblos y ciudades con su nombre, entre otras en Málaga, Pizarra y Ecija. En Sevilla se han volcado con él distintas asociaciones y sindicatos. Ahora, el Gobierno central y las Cortes Generales están adecuando los criterios del reconocimiento de las víctimas del terrorismo. La muerte de mi hermano se produjo por un disparo, en una manifestación pacífica, por una mano terrorista. La Junta de Andalucía, y su presidente, Manuel Chaves, debe recuperar su memoria y darle la medalla de Andalucía.



-(ABC): ¿Ha recogido alguien de su familia el espíritu andalucista de José Manuel?.



-(Loli): No. En nuestra familia -somos tres hermanas- todos somos defensores a ultranza de Andalucía, pero estamos alejados de la política desde la muerte de mi hermano. Sólo peleamos por recuperar su memoria, su bandera con los colores andaluces y su honor. Hay un detalle que no queremos pasar por alto. Todos los años, el 4 de diciembre, aparece un ramo de flores y una bandera andaluza en el lugar donde le asesinaron, concretamente en la esquina de la Alameda de Colón con la calle Alemania.



-(ABC): ¿Qué opina del nuevo estatuto andaluz?.



-(Loli): Me parece estupendo que se adapte a los tiempos actuales. No he tenido tiempo de leerlo, pero estoy convencida de que será bueno para el pueblo andaluz. Así lo han entendido la mayoría de los partidos políticos andaluces, que han respaldado el estatuto.



-(ABC): Ustedes residen en Torremolinos. ¿Vivieron la segregación de la barriada malagueña de la capital?.

-(Loli): No. Durante el proceso de autonomía de Torremolinos vivíamos en Málaga, pero hace cuatro años nos trasladamos aquí, donde estamos muy contentos. Sólo tenemos un problema: el autobús no llega hasta nuestra barriada. Creemos, no obstante, que el alcalde buscará pronto una solución.

Fuente: ABC

martes, 4 de diciembre de 2007

4 Diciembre, XXX Aniversario


Hoy, 4-D, un día que para muchos andaluces no deja de ser una fecha más, anestesiados por la plutocracia, cansados de los políticos, de los poderes y de las oposiciones a lo Buster Keaton. Para muchos jóvenes, también es un día normal, en sus clases apenas atienden y tienen ganas de irse a casa, y pronto queda el puente de la Constitución; también la culpa es de la Consejería de Educación, donde no se presiona para que los andaluces estudiemos la historia de Andalucía. Pero para otros muchos, el 4-D supone uno de los días grandes de Andalucía, el día en que más de dos millones de personas en toda nuestra tierra salieron a la calle de las principales ciudades para luchar por nuestros derechos, unos derechos arrebatados por el centralismo y que desde el centro se nos querían negar a pesar de que a otros pueblos del norte les dieron todos los privilegios (¿verdad Navarra?), esta es la España de la igualdad que dicen los políticos de la derecha, la España solidaria. El 4D, el día del pueblo andaluz.

Convocada por todos los partidos políticos andaluces a excepción de UCD, convocaron una manifestación para acceder a la autonomía por el artículo 151, el artículo de las comunidades históricas y por el que se dan más competencias a una comunidad que si accedía por el 143. Andalucía no era una comunidad histórica por no haber podido tramitar su Estatuto antes del golpe de Estado de Franco. La respuesta de la población andaluza fue como tuvo que ser: multitudinaria. En Sevilla más de quinientos mil manifestantes, cincuenta mil en Málaga, más de cien mil en Granada, ochenta mil en Huelva y Córdoba, setenta mil en Cádiz, también en Jaén, diez mil en Almería, Ronda o el campo de Gibraltar y más de un cuarto de millón en Barcelona, todos aquellos emigrantes andaluces que tuvieron que ir a las industrias catalanas, se manifestaron por sus raíces, por su tierra. Los manifestantes no iban solos, iban adornando las ciudades andaluzas del blanco y verde, blanco de paz y verde de esperanza como reza la letra de nuestro himno.

Lamentablemente, la manifestación acabó cayendo sangre andaluza por las calles de Málaga, el joven García Caparrós fue asesinado a manos de policías en la manifestación de su ciudad. Un asesinato sin castigo y un asesinato que ha sido olvidado por las autoridades andaluzas y por gran parte del pueblo, un nuevo mártir de Andalucía, de la nación andaluza, treinta años pasaron, pero tu nombre quedará en nuestra historia. El asesinato vino a manos de la diputación de Málaga, que se negó a poner la bandera andaluza en el edificio, ondeando solo la española. Un joven trepó y cambió la rojigualda por la arbonaida; acto seguido las fuerzas de seguridad (esas que están para proteger al pueblo, pero protegieron al presidente de la diputación frente a cincuenta mil manifestantes...) comenzaron a cargar y a lanzar botes de humo, amén de disparar a los manifestantes, y así fue como murió Caparros.

Cabe destacar también el papel de la UCD, en esos momentos en el poder y en contra de Andalucía, no solo para no darle la autonomía y el reconocimiento como nación histórica, sino que además deseaban separarla, intentando provocar enfrentamiento entre Jaén, Granada y Almería contra Andalucía en general y Sevilla en particular. UCD quería que Andalucía no tuviera una voz fuerte, quería una Andalucía oriental y una occidental, pero el pueblo andaluz no se amilanó y consiguió echar a esos fantasmas de la separación.

Lamentablemente, treinta años después solo podemos recordar esta fecha, Andalucía se encuentra como antes de esa manifestación: atada y vasalla, pero además narcotizada y sin un futuro esperanzador, aceptando todo lo que diga Chaves (ya sea pedir menos dinero si está el PSOE en el gobierno central por la deuda histórica, ya sea eliminar medio campo andaluz por orden de Bruselas para que otros tengan más ganancias). Por eso, Andalucía, recuerda lo que fuiste, recuerda que hiciste y ¡¡levante!!





Era un cuatro de diciembre
cuando tomamos la calle.
Era un cuatro de diciembre
cuando dijimos que verde y blanca
era nuestra sangre.

Andaluces levantaos,
desde el trigo hasta la mar.
Un cuatro de diciembre
luchamos por nuestra gente,
España y la humanidad.

Días de guerra,
de fascistas en la acera
rezando a su dictador.

Tarde de espanto
Málaga entera llorando
mataron a Caparrós, Caparrós.

Y las cadenas,
cayeron nuestras cadenas
y bailaron las estrellas,
suspiraron los abuelos,
no había ya en el mundo entero
un batallón que nos pudiera.

Y las cadenas,
y el sudor de nuestra frente,
tó pá los terratenientes
pá que hicieran la faena.

Rojos contra la pared,
Blas Infante por los muros.
No al 143, si al 151.

¿Cómo se puede olvidar?
Veinte Treinta años de libertad,
libre, libre, para siempre,
qué bonita Navidad
de aquel cuatro de diciembre.

Los piratas,
comparsa de los Carnavales de Cádiz en 1998



Raza Mora

lunes, 3 de diciembre de 2007

Las ínsulas andaluzas

Quizás más de uno se quede asombrado al saber esto, pero sí, Andalucía tiene posesiones en el mar, pequeñas pero existen, no deja de ser más que una curiosidad pues apenas son piedras en el mar que no deben de crear problemas como los que ya creó el famoso islote Perejil.

La primera de estas islas, en aguas almerienses, llega hasta a nombrar un mar y un mineral, incluso hay un marquesado con su nombre: Alborán. De forma triangular, recibe el nombre del corsario turco Al-Boram que usaba dicha isla para sus ataques a los barcos comerciantes. Alborán tiene un origen volcánico y por su superficie podemos encontrar un faro, un pequeño cementerio con tres tumbas y...¡un campo de fútbol!. Hoy día solo está habitada por 12 soldados del ejército del Estado español que son relevado cada doce días. Cabe destacar por último que, debido a la desastrosa pesca de arrastre de los años setenta, hoy Alborán tiene dos reservas: una marina y otra de pesca.

A apenas 100 metros al Noroeste de Alborán, tenemos la Isla de La Nube, pequeña y del mismo origen que Alborán, solo está poblada por aves.

También en las aguas almerienses podemos encontrar la isla de San Andrés, y cuyo origen también es volcánico. Podemos destacar en ella los fondos marinos que transforman el transparente agua en verde por la gran cantidad de algas vidrieras que tiene. Con forma de ballena, la isla de San Andrés es un lugar ideal para hacer submarinismo, y por su cercanía con el Cabo de Gata, es considerado Monumento Natural.

Cambiamos, del Mediterráneo navegamos al Atlántico, a la provincia de Cádiz. El primer islote a destacar es la Isla del Trocadero, cerca de Puerto Real. Su poca altura hace que en alta mar sea cubierta por las aguas y solo fuera usado antiguamente para reparar barcos. Está también declarada Espacio Protegido por la Junta de Andalucía.

También encontramos en la provincia gaditana la isla de Santi Petric, que pertenecía antiguamente al archipiélago gaditano y donde hubo varias edificaciones como el Templod e Hércules Gaditano o el Castillo de Santi Petric (hoy, una de sus torres es un faro). Cabe destacar que fue invadido por el ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis para el regreso del Absolutismo borbónico.

La isla de Salmedina, o más bien un islote que forma parte del arrecife de Chipiona y que ha sido un constante peligro en la historia de la navegación en la Bahía.

Queda por mencionar la Isla Piedra del Hombre, en la playa de Punta Mala.




sábado, 1 de diciembre de 2007

El rey poeta

Yo era amigo del rocío, señor de la indulgencia,
Amado de las almas y de los espíritus;
Mi diestra regalaba el día de los dones,
Y mataba, el día del combate;
Mi izquierda sujetaba todas las riendas que dominaban
A los corceles en los campos de batalla.
Hoy soy rehén, de la cadena y de la pobreza
Apresado, con las alas rotas.

Al Mutamid



Nacido en Beja en 1040, Almutamid, rey de Sevilla entre los años 1069 y 1090 por la dinastía de los abadíes. A pesar de no ser el primogénito, llegó a rey debido a un desliz del hermano en una batalla o un intento de traición a Almutamid padre. Así, fue educado por el poeta Abu Bakr ibn Ammar, que a la postre tendría diferentes papeles en la vida del rey poeta.

Durante su reinado, Sevilla fue una ciudad en auge cultural, con la creación de escuela universitaria y escuelas de juristas, así como escuelas de música, y la población usaba indistintamente romance y árabe.
Sin embargo, lo que más se puede destacar culturalmente de su reinado fue el culto a la poesía, siendo el propio Al mutamid uno de los mejores poetas de Ysbilia. Un claro ejemplo de la importancia de la poesía en la vida de Almutamid fue como se casó con Rumaikiyya, esclava y que soprendió un día a Almutamid y a ibn Ammar en un juego de poetas: el primero decía un verso y el segundo tenía que recitar otro. La contestación al poema de Almutamid ("El viento teje lorigas en las aguas") no fue de ibn Ammar, sino de la esclava Rumaikiyya ("¡Qué coraza si se helaran!"), y así fue como contrajeron matrimonio, amén de ser objeto de múltiples poemas románticas.


Ibn Ammar fue protagonista siempre en la vida de Almutamud, fue protagonista para conocer a su esposa, y fue también el que provocó la casi pérdida de su hijo por una traición. Así, Almutamid conquistó Córdoba consiguiendo que la Sevilla Taifa alcanzase mayor importancia y amenazase el poder del reino de Toledo. Ambos se enfrentaron y la victoria fue en principio para los toledanos, pero luego Almutamid consiguió reconquistar Córdoba y además ganar los terrenos que existían entre el Guadiana y el Guadalquivir. Conquistado también Murcia, Almutamid se la cedió a su visir ( el omnipresente Ibn Ammar ) y lo aupó a gobernador. Fue entonces cuando Ibn Ammar intentó escindirse del reinado de Sevilla, traicionando por segunda vez a Almutamid (tras haber puesto al hijo del rey como prenda del tributo para conquistar Murcia). Al rey poeta le tembló la mano, pero finalmente mató a Ibn Ammar.


Acosado por los reyes españoles, pidió ayuda a los almorívides, que subieron de norteafrica, pero no para ayudar a los abadíes, sino para conquistarle sus tierras y quedarse allí. Los nuevos conquistadores desterraron a África a Almutamid, donde finalmente murió junto a su esposa.


Almutamid dejó una gran huella en el pueblo andaluz, dejando en él gran parte de su idiosincracia actual: pueblo abierto y hospitalario.

viernes, 30 de noviembre de 2007

El corredor verde del Guadiamar,


Ya hace casi diez años, en plena feria de Abril, cuando una rotura de una bolsa de metales pesados destruyó todo el ecosistema del Guadiamar. Hoy está recuperado y se ha hecho gracias a uno de los mejores proyectos de restauración a nivel internacional y a una importante inversión de la Junta de Andalucía (más de 27.000 millones de las antiguas pesetas). El corredor ocupa las provincias de Huelva y de Sevilla y se sitúa colindante al río Guadiamar, esto es, el Parque Natural de Sierra de Aracena, los Picos de Aroche, el Parque Nacional de Doñana y las Marismas del Guadalquivir.

Alrededor del río Guadiamar ("príncipe de los ríos" es su significado etimológico) comenzaron a asentarse civilizaciones desde los tartessos, pasando por aquí también las civilizaciones fenicias, romanas, visigodas o árabes y de las que podemos encontrar si realizamos una actividad turística por el corredor verde. Entre sus 130 kilómetros de caminos, podremos encontrar desde fortalezas a molinos, incluso podemos visitar restos religiosos.

Andando o a bici, recomendamos acercarnos al corredor verde del Guadiamar, para más información:



jueves, 29 de noviembre de 2007

Contra el Alzheimer social

La fundación Todos los nombres va a realizar en Andalucía una tarea importante para que los asesinados por los golpìstas en la Guerra Civil y en la posterior Dictadura queden impune. Y es que la recuperación de la memoria de los muertos es importante tanto a nivel social, como político y como personal de aquellos que tienen familiares aún enterrados en cunetas. La organización ha creado una base de datos de más de 30.000 víctimas solamente en la tierra de Al-Andalus, y en como dato escalofriante, más de 4000 personas fueron ajusticiadas y enterradas en una fosa común en Málaga, la más grande del Estado español. Es frío comparar el número de víctimas de diferentes dictaduras, pero en occidente se ha visto con el paso de los años a Pinochet como un dictador a la altura de Mussolini cuando el número de víctimas de la dictadura chilena fue menos de 3200 (pido perdón por hacer comparaciones), es decir, menos que en Málaga y hay aún quien defiende al señor bajito y con bigote (no, no a Aznar) o quién cree que es lo normalque se mataran, torturarán y esclavizaran a más de treinta mil personas.

Las Universidades públicas (especialmente la de Granada por su potencial tencológico) y la Junta de Andalucía son las principales instituticiones públicas que están ayudando a hacer posible la recuperación de los cadáveres y exhumarlos para que las familias puedan enterrarlos con dignidad, una dignidad que a algunos parece que les molesta. Luego se preguntarán que porqué nunca ganan las elecciones en Andalucía. Sin embargo, no quiero que el final de este artículo sea para recordar a los descendientes directos del franquismo, a pesar de que el aguila sea ahora una gaviota, no nos dejamos engañar. Mi últimas palabras en este artículo son para los que dieron la vida, de forma voluntaria o involuntaria, por un sistema político más justo y mejor, por ser asesinados por una dictadura y que no se les reconoce como eso ya que hay que olvidar el pasado: no habéis muerto, estáis eternamente en la memoria colectiva andaluza.