lunes, 11 de febrero de 2008

Santa Fé, del fin del Al Andalus a la conquista de América


Cerca de Granada encontramos una ciudad cuyo nacimiento supone un giro de 180º para el mundo, su nombre, Santa Fe. Esta pequeña ciudad granadina fue el principio del fin de Al-Andalus, pues fue el trampolín para la conquista de la ciudad de Boabdil. Siutada en el centro de la vega granadina, está compuesta en realidad por tres poblaciones: Santa Fe, El Jau y Pedro Ruíz.

Santa Fe nació como un campamento militar provisional en 1483, y fue en 1491 cuando los Reyes Católicos decidieron acabar su plan de expulsar a los reinos musulmanes y, en apenas ochenta días, la Santa Fe inicial se convierte en una ciudad fortificada y Granada finalmente cae. Es en la propia Santa Fe, el campamento, donde se firman las capitulaciones entre ambos bandos y también donde se firma la ayuda que recibirá Cristobal Colón para abrir nuevas rutas hacia la India y que sería a la postre el descubrimiento de América. Por estos motivos, Santa Fe fue una ciudad con bastantes privilegios durante el siglo de Oro de la historia de España.

En la actualidad, Santa Fe vive de sus fértiles tierras en las que crecen olivares, maíz y avena, además de estar convirtiéndose en una ciudad dormitorio. No podemos olvidar también el sector turístico, una constante en nuestra tierra y en la que Santa Fe puede explotar las murallas de 1491 (no así los torreones, los fosos o la plaza de armas en las que el tiempo ha hecho estragos), amén de poder disfrutar de uno de los mejores festivales de Teatro de Humor, viniendo grupos teatrales de toda Europa.

Santa Fé es la penúltima ciudad en la ruta de Washington Irving.

viernes, 8 de febrero de 2008

Hércules y los leones


Artículo 3. Símbolos

2.Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918.

Los trazos verde y blanco conforman la bandera andaluza, pero además en ella surge un poderoso héroe mitológico junto a dos leones, erigiéndose como escudo de Andalucía y convirtiéndose en uno de los símbolos de nuestra tierra. El origen del escudo lo tenemos en la Asamblea de Ronda de 1918, cuando Blas Infante, inspirado en el escudo de Cádiz, recrea dicho escudo como escudo de Andalucía, sin inventar sobre nada como él mismo afirma:

"Los regionalistas o nacionalistas andaluces nada vinimos a inventar. Nos hubimos de limitar simplemente a reconocer, en este orden, lo creado por nuestro pueblo en justificación de nuestra historia"

La imagen de Hércules aparece porque entre otros orígenes, se dice que Cádiz, una de las ciudades más antiguas de Europa, y sobre la que levantó el héroe griego una de las dos columnas para separar África y Europa y unir Océano Atlántico y Mar Mediterráneo, fue durante su décimo trabajo.

En cuanto a los lemas, el primero es el que aparece en el arco de medio punto sobre el fondo de los colores andaluces y reza en latín:
«Dominator Hercules Fundator». A sus pies la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad» y cuyo lema inicial era "Andalucía para sí, España y la Humanidad" pero fue cambiado por el matiz insolidario que tenían las palabras originales "para sí".

Dicho escudo permaneció en la puerta de la casa de Blas Infante a pesar del régimen franquista, y más allá del formalismo de los escudos de las naciones o/y estados, el escudo de Andalucía se convirtió en un símbolo más en la lucha por nuestros derechos, siendo cualquier andaluz identificado con Hércules, los leones y las columnas. Sin duda, un bonito escudo que transmite más allá de un simple escudo con colores.

jueves, 7 de febrero de 2008

Pizarro, o como caer en la misma piedra durante treinta años

“Yo lo que quiero es que la gente en Andalucía se ponga a trabajar”
Manuel Pizarro, número 2 del PP a las elecciones generales

Pertenezco a la generación de 1984, y en mi vida solo he visto tener como presidente del Gobierno andaluz a Manuel Chaves, al principio nunca entendí el porqué ( de pequeño no se entienden los porqués, pero sí que se veía en la televisión que si el paro, que si astilleros se cierra, que si somos la región más pobre de Europa, que si especulación...) y a medida que he ido creciendo voy analizando y veo que el mérito del "eterno" presidente viene acompañado del demérito de los otros partidos políticos que comparten la escena andaluza.


Esta vez me centraré en el PP, partido dirigido en Andalucía por Javier Arenas y que históricamente nada más que ha puesto trabas a Andalucía y que desde el poder que le otorga la alcaldía de ciudades importantes intenta cargarse a nuestra propia nación fomentando una eterna disputa entre Sevilla y Málaga por la capitalidad de Andalucía. También fueron los que negaron la deuda histórica del Estado español a Andalucía, lo que provocó que cuando viniera el PSOE el señor Chaves se bajara los calzones ante su propio partido. Y cómo podemos olvidar las palabras del señor Vidal Quadras hacia el padre de Andalucía, Blas Infante.

Y ahora, en las que se presupone las últimas elecciones de Chaves, desde Madrid se torpedea al propio PP con el señor Pizarro insultando a la sociedad andaluza:
“Yo lo que quiero es que la gente en Andalucía se ponga a trabajar”, pues oiga señor Pizarro, en Andalucía se trabaja, claro que no como usted cobrando 6 millones de euros al año en su antiguo puesto de trabajo, aquí la gente se rompe la espalda para poder vivir llegando a fin de mes y además en consumir para que las grandes empresas españolas (esas que en crisis económicas tienen 9000 millones de euros de beneficios) sigan creciendo, crezca la economía pero crezca también la diferencia entre ricos y pobres después de los pelotazos que se han dado en España. Tampoco hay que olvidar la poca vergüenza que tiene al empeñarse en decir que Andalucía está subsidiada, y por ello defiende: “a mí lo que me gusta a la gente es enseñarle a pescar, no tenerle dándole peces toda la vida”, pues mire señor Pizarro, aquí sabemos pescar, pero el problema es que para pescar hace falta agua y el agua tiene propietarios y curiosamente ellos si que no saben pescar. Lo triste de todo esto es que habrá andaluces que voten a este tipo de señores y que este tipo de señores, con toda la preparación que se le presupone, caigan en tópicos y en insultos hacia nuestra tierra.

sábado, 12 de enero de 2008

Vacaciones obligatorias

Vacaciones, pero forzosas, me obligan mis exámenes y referats en alemán a no poder actualizar la web como quisiera, pero volveré en Febrero, no lo duden, y quizás mientras deje algún poema, comentario o simplemente una foto de la gran Andalucía.

Saludos!!!

lunes, 7 de enero de 2008

Inaguración de la línea Málaga - Nueva York

Podemos leer en yahoo economía que la compañía Delta Airlines acaba de inaugurar la primera ruta directa entre Nueva York y Andalucía. La creación de esta ruta es un paso grande para Andalucía, aunque quizás el mundo esté cada vez más lleno de americanofobia, es importante crear un vínculo con la ciudad más internacional del mundo y una de las más abiertas que en nada se parece a la América profunda que nos contaba Truman Capote. Andalucía debe de aprovechar el tirón que tiene su historia andalusí, el exotismo oriental en Europa que ya relató precisamente un neoyorquino: Washington Irving . Además esperamos que esta nueva vía de turismo tape el cierre de las rutas de vueling Sevilla - Paris y Jerez - París.

Pero no solo en lo turístico debe de tener importancia, ya que el mundo de los negocios tiene dos epicrentos: New York y Frankfurt, y ahora los empresarios andaluces podrán conectarse a estos dos sin tener que pasar antes por Madrid o Barcelona, eternos epicentros del mundo de los negocios en España.



Por último, no podemos olvidar la vinculación de importantes andaluces con Nueva York: Lorca, Muñoz Molina o Luis Rojas Marcos han dejado su huella en nuestra tierra y en la ciudad de la gran manzana; con la creación de esta nueva línea, quizas podamos ver retornar a alguno de nuestros grandes andaluces o que haya un nuevo "Poeta en Nueva York"

viernes, 4 de enero de 2008

La Serranía de Grazalema, la vida en torno al agua


Ver mapa más grande

En las coordenadas 36º 467'' N, 5º 25' 51'' O, encontramos la serranía de Grazalema (al Norte de la provincia de Cádiz). La Sierra del Pinar, la del Endrinal, la del Labradillo, del Caillo y el Salto de El Cabrero son los grupos montañosos que conforman esta serranía. Estos relieves pertenecen al Sistema Penibético y son montañas que se caracterizan por el origen de piedras calizas secundarias, liésicas y jurásicas. Además, las montañas de este sistema están compuestas por arenisca y yeso. El origen de la serranía de Grazalema se encuentra hace millones de años, en el Necomiense, cuando debido a la inclinación de las montañas pudo entrar agua , provocando el desgaste del terreno y cuyo reflejo hoy es el de bordes bruscos, cuevas o desfiladeros. El pico más alto se encuentra en la Sierra de El Pinar y se trata de El Torreón (con 1.645 metros de altitud), y cerca de este encontramos el pico de San Cristobal con 1.555 metros.

La fama de Grazalema no viene por la belleza de sus paisajes o por la fauna que habita en ella (no obstante, es Reserva de la Biosfera de la UNESCO), sino por ser una de las poblaciones de la Península Ibérica con más pluviosidad anual, y eso que se encuentra en una región muy desértica como es Andalucía; la media anual de 2093 mm hacen que en Grazalema tenga un clima muy húmedo tanto en verano como en invierno, provocando tanto un calor como un frío muy pegajoso. Sin embargo el agua también hace posible el precioso paisaje de Grazalema. También cabe destacar en este aspecto la influencia del río Guadalete, que atraviesa parte de Grazalema.

En la Sierra podemos localizar muchos pueblos blancos, esos pueblos cuyas casas son encaladas cada año por los hombres y mujeres andaluces y cuyos balcones son adornados con geranios para embellecer las calles recoletas. Los pueblos más importantes son El bosque, Benamahoma, Grazalema y Zahara de la Sierra, de los que hablaremos en futuras entradas.

Como se dijo, Grazalema es Reserva de la Biosfera por la Unesco, y uno de los motivos es por su fauna, puesto que aquí se encuentra la mayor colonia de buitres leonados de Europa y de alimoches, aves en peligros de extención y que esperamos que resurjan y sean eternamente parte del paisaje de Grazalema. También se pueden encontrar otros animales en serio peligro, como la cabra montesa, que encuentra en los bosques de Grazalema un lugar perfecto para huir de la mano del hombre.

jueves, 3 de enero de 2008

La saga Figueroa: creando cumbres en Andalucía

El apellido Figueroa es en nuestra tierra sinónimo de edificación, de arquitectura; y es que durante un siglo, tres generaciones construyeron edificios religiosos, bóvedas o capillas por Andalucía. Sin embargo, el fundador de esta saga no es andaluz de nacimiento, se trata de Leonardo Figueroa, nacido en 1650 en Cuenca, pero que una vez que pisó Sevilla jamás la dejaría y sería donde forjaría su vida como arquitecto y donde se casaría dos veces. Uno no es de donde nace, sino de donde pace dice el refran, y es que Leonardo tenía el "auténtico estilo sevillano" según Sancho Corbacho; este estilo sevillano y andaluz se observa en la tradición bícroma andaluza, heredada de los musulmanes y en la que se mezclan muros amarillos o blancos con el rojo de los ladrillos (que además de belleza, permitía realizar edificios con más curvas y más resistentes a los terremotos). También destaca por el uso de la cerámica vidriada y de los azulejos, también heredados de la cultura andalusí. Respecto a su época, Leonardo se convirtió en el referente del manierismo frente al Renacentismo decadente que se había implantado en nuestra tierra, rompiendo los canon que se establecían en el arte renacentista. Así, también destaca en sus construcciones los elementos borrominescos, es decir, el llamado barroco "salomónico". Leonardo reconstruyó lo que hoy es la Iglesia de la Magdalena de Sevilla, destacando la cúpula octogonal; la fachada del Palacio de San Telmo y también creó las bóvedas y la cúpula de la Iglesia de El Salvador de Sevilla y la Iglesia de San Luis en un intento de transcribir el Templo de Salomón. Leonardo fue también un tratadista y su fama corría por toda Andalucía, así ayudó con sus conocimientos a resolver los problemas de erección de la catedral de Cádiz.


Segunda generación

Leonardo tuvo dos vástagos que siguieron su tradición: Matías José de Figueroa y Ambrosio de Figueroa. Matías José fue el primogénito, y si bien siguió la carrera de su padre, su estilo se acercó más al de Diego Antonio Díaz que al de los Figueroas, por tanto más autóctono y menos italiano. Su trabajo más famoso es la Iglesia de San Jacinto de Triana, en Sevilla, y un tratado anónimo pero atribuido a él en el que hace un listado con los edificios más importante de la ciudad hispalense para cuidarlos y reformarlos ante terremotos venideros, y para ello lo mejor era el uso del ladrillo (misma idea que Figueroa padre)

El segundo de los hijos sí siguió el estilo del padre, pero su obra se concentra en la construcción de capillas sacramentales, a las que caracteriza por crearles efectos lumínicos. Destacan la Capilla del Cristo de los Desamparados de El Salvador y la Capilla de San Pedro de Carmona.

Tercera generación

La saga de los Figueroa se cierra con Antonio Matías de Figueroa, hijo de Ambrosio. Es considerado el primer autor rococó andaluz, dando más importancia al ritmo libre de la línea que a la ornamentación, y a semejanza del primer Figueroa, se dedica a la construcción de Iglesias y fachadas. Antonio Matías, a diferencia de sus antecesores, expandió el estilo Figueroa por gran parte de Andalucía: construyendo torres por los pueblos blancos de la Baja Andalucía (como la Torre de San Pedro de Carmona), creando fachadas de iglesias en Cádiz, Écija o Bollullos del Condado. Antonio Matías también se dedicó a la construcción civil, como podemos apreciar en el palacio de los Domecqs en Jerez.

Fuente de las imágenes: Wikicommons (Iglesia de la Magdalena) y Picassa
(Puerta de la Iglesia de San Jacinto).