viernes, 30 de noviembre de 2007

El corredor verde del Guadiamar,


Ya hace casi diez años, en plena feria de Abril, cuando una rotura de una bolsa de metales pesados destruyó todo el ecosistema del Guadiamar. Hoy está recuperado y se ha hecho gracias a uno de los mejores proyectos de restauración a nivel internacional y a una importante inversión de la Junta de Andalucía (más de 27.000 millones de las antiguas pesetas). El corredor ocupa las provincias de Huelva y de Sevilla y se sitúa colindante al río Guadiamar, esto es, el Parque Natural de Sierra de Aracena, los Picos de Aroche, el Parque Nacional de Doñana y las Marismas del Guadalquivir.

Alrededor del río Guadiamar ("príncipe de los ríos" es su significado etimológico) comenzaron a asentarse civilizaciones desde los tartessos, pasando por aquí también las civilizaciones fenicias, romanas, visigodas o árabes y de las que podemos encontrar si realizamos una actividad turística por el corredor verde. Entre sus 130 kilómetros de caminos, podremos encontrar desde fortalezas a molinos, incluso podemos visitar restos religiosos.

Andando o a bici, recomendamos acercarnos al corredor verde del Guadiamar, para más información:



jueves, 29 de noviembre de 2007

Contra el Alzheimer social

La fundación Todos los nombres va a realizar en Andalucía una tarea importante para que los asesinados por los golpìstas en la Guerra Civil y en la posterior Dictadura queden impune. Y es que la recuperación de la memoria de los muertos es importante tanto a nivel social, como político y como personal de aquellos que tienen familiares aún enterrados en cunetas. La organización ha creado una base de datos de más de 30.000 víctimas solamente en la tierra de Al-Andalus, y en como dato escalofriante, más de 4000 personas fueron ajusticiadas y enterradas en una fosa común en Málaga, la más grande del Estado español. Es frío comparar el número de víctimas de diferentes dictaduras, pero en occidente se ha visto con el paso de los años a Pinochet como un dictador a la altura de Mussolini cuando el número de víctimas de la dictadura chilena fue menos de 3200 (pido perdón por hacer comparaciones), es decir, menos que en Málaga y hay aún quien defiende al señor bajito y con bigote (no, no a Aznar) o quién cree que es lo normalque se mataran, torturarán y esclavizaran a más de treinta mil personas.

Las Universidades públicas (especialmente la de Granada por su potencial tencológico) y la Junta de Andalucía son las principales instituticiones públicas que están ayudando a hacer posible la recuperación de los cadáveres y exhumarlos para que las familias puedan enterrarlos con dignidad, una dignidad que a algunos parece que les molesta. Luego se preguntarán que porqué nunca ganan las elecciones en Andalucía. Sin embargo, no quiero que el final de este artículo sea para recordar a los descendientes directos del franquismo, a pesar de que el aguila sea ahora una gaviota, no nos dejamos engañar. Mi últimas palabras en este artículo son para los que dieron la vida, de forma voluntaria o involuntaria, por un sistema político más justo y mejor, por ser asesinados por una dictadura y que no se les reconoce como eso ya que hay que olvidar el pasado: no habéis muerto, estáis eternamente en la memoria colectiva andaluza.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Tarifa, la cuna de Eolo

En el punto más meridional de toda Andalucía, encontramos Tarifa, la ciudad de los vientos. Entre el Atlántico y el Mediterráneo, entre África y Europa, Tarifa ha sido en multitud de ocasiones una zona estratégica bélica muy importante en el devenir de la historia de nuestra tierra. A tan solo 14 kilómetros de África, ya el hombre prehistórico cruzó el estrecho de Gibraltar para poblar Andalucía e impregnando su huella en el sur de Europa, como por ejemplo se puede ver en La Cueva del Moro. Tras ellos, y como en casi toda Andalucía, los fenicios y cartagineses fueron los siguientes en habitar estas tierras. La llegadade los romanos fue así mismo clave para la revitalización de la zona como Baelo Claudia, donde construyeron industria de salazón y de garum. Hoy todavía se pueden visitar estas ruinas.

Conquista árabe

La primera incursión islámica en Hispania fue de mano de Tarif Ben Malek, cuyo nombre bautizó a la ciudad sureña. Es entonces cuando empieza a verse Tarifa como un punto clave para la conquista de la Península Ibérica o del Norte de África, así como el poder marítimo. Por ello, Abderramán III mandó construir las fortalezas que aún perduran hoy. Abderramán pensaba que con esta fortaleza y asegurando Tarifa, impediría las conquistas de nuevas ordas africanas y así mismo, él podría atacar primero. Fue también clave en la Reconquista y lugar de numerosas batallas y hechos destacables, como el sacrificio del hijo de Guzmán El Bueno a cambio de no entregar Tarifa a los árabes o la Batalla de Salado.Pasaron los siglos y Tarifa seguía siendo objeto de deseo de las potencias europeas, especialmente de Francia que intentó conquistarla pero fue rechazada por la alianza de tropas inglesas y españolas. Pasaron los años y se tranquilizó la zona, con pocas inversiones en infraestructuras, se convirtió en un reducto de la Andalucía profunda, con formas de vida muy parecidas a las de las Hurdes hasta bien entrado el siglo XX. La monotonía se rompió con la guerra civil, volviendo Tarifa a ser un sitio estratégicamente importante y muy vigilado por el bando golpista, incluso una vez ganada la guerra.


Tarifa, un ejemplo de desarrollo sostenible

Hoy, Tarifa ya no tiene tanta importancia a nivel bélico, pero si a nivel humanitario ( esos 14 kilómetros se han convertido en la tumba de ciento de miles de subsaharianos y representa el fracaso del neocapitalismo), a nivel deportivo (en los deportes de viento como el windsurf) y en materia económica, pues es uno de los mejores exponentes del desarrollo sostenible: los molinos de viento y un turismo rural y de supervivencia hacen que el medio natural sea muy cuidado por las industrias y autoridades. Importante es así mismo que no olvida sus raíces, y en Tarifa podemos encontrar el interesante Festival de Cine Africano, único en cuanto a temática.

martes, 27 de noviembre de 2007

Almería, desde el espacio

Si decimos que Almería tiene una de las estructuras que son visibles desde el espacio, por delante de las leyendas urbanas de la Muralla China o de las Pirámides de Egipto.



En el sureste del mapa de Iberia podemos observar una mancha blanca, que no es como las otras manchas, puesto que si en los Pirineos el blanco es de la nieve o en la zona Penibética, ¿qué es lo que hay en Almería?




Aquí vemos en un plano más cercano la zona almeriense, y la respuesta de este color tan blanco son:




Exacto, las estructura de los invernaderos de Almería, que han conseguido cambiar la geografía de esta ciudad, al menos desde una vista espacial.


Fuente de la noticia: Bitacora estelar

domingo, 25 de noviembre de 2007

Nueva ley de educación andaluza para los retos del nuevo siglo

Se puede leer en las noticias como la Junta de Andalucía apuesta por modernizar el sistema educativo. Las ideas son buenas, pero como casi siempre, se quedarán en el camino, ¿por qué? la respuesta es fácil, todos ponen de su parte para que sea así. Podemos empezar por los profesores, los cuáles, ya con su puesto de trabajo fijo, no desean mejorar sus conocimientos para que los niños aprendan mejor, si he llegado a ver a profesores universitarios cuya asignatura es enseñar las nuevas tecnologías y solo sabían editar en analógico, ¿ qué no pasará en las escuelas primarias y secundarias cuando aparece la asignatura de informática y les dan ordenadores nuevos? pues seguramente les enseñen a jugar al buscaminas o al solitario y poco más. Por otro lado, los culpables son también los padres, que piensan que la enseñanza solo se debe de dar en la escuela y no motivan lo suficientemente a los niños a aprender, se tiene una mentalidad cerrada en Andalucía en este sentido (la perpetuación familiar de los puestos de trabajo). También la culpa la tiene la propia Junta, pues a pesar de tanta innovación, algo falla cuando somos la comunidad con mayores tasas de analfabetización y de fracaso escolar. Y es verdad que no se debe sacrificar la educación de los que más capacidades e intereses muestran, pero tampoco se puede olvidar a los que no quieren o pueden explotar estas capacidades.

Es interesante así mismo la propuesta, ley, de que en los colegios se dé educación bilingüe, desde mi posición de exiliado por estudios, puedo ver como los alemanes hablan indistintamente inglés o alemán, amén de aprender un tercer idioma y aprendiéndolo bien, no las tres paparruchadas de "hola", "adios", "vengo de Stuttgart". De esta forma, he podido ver clases universitarias en las que el profesor cambiaba de idioma según iba hablando en clase o como la secretaria sabía perfectamente hasta cuatro idiomas, claro que es necesario debido a todos los proyectos de intercambio que tienen estas universidades. Hay que añadir que si bien la propuesta del bilingüismo es necesaria e idónea, no es igual la aplicación que tendrá: es imposible aprender un idioma en clases de treinta personas, donde hay altos desniveles de educación y de intereses por parte de los alumnos (algunos quieren aprender, otros están porque es obligatorio, otros aprenden a odiar el idioma por la desganas de los profesores...). Por eso, espero que ante la nueva ley, se busque la manera de que se aplique de verdad y que, primero los niños, y luego por la mejora de Andalucía, se formen personas con los conocimientos suficientes para hacer frente al mundo y dejar de ser el pueblo de los analfabetos para volver a ser los hombres y mujeres que iluminen al resto de hombres y mujeres.

Mulhacén, tocando el cielo desde Andalucía

















Aixa, entretanto, la sublime altura
de Mulhacen miraba con recelo...
-(¡Allí..., al amparo de la nieve pura,
en la sagrada vecindad del cielo,
yacía en misteriosa sepultura
Muley, su esposo, presenciando el duelo
de la airada consorte y del mal hijo
a quienes fiero al expirar maldijo!...)

Suspiro del moro,
Pedro Antonio de Alarcón




Para tocar el cielo no hace falta irse a los Alpes ni al Cáucaso, en Andalucía podemos tocarlo si nos acercamos a Granada y subimos el pico más alto de nuestra tierra y de la península Ibérica: el Muhlacén. Con sus 3482 metros y su prominencia 64 en todo el mundo, se erige como el rey de Sierra Nevada, y junto a él, el Veleta. Su nombre procede del antepenúltimo rey de Granada, Muley Hacén, del que se dice que está enterrado en el interior de la montaña.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Julián Álvarez, la resurreción o la muerte del PA

El Partido Andalucista (PA) y el Partido Socialista de Andalucía (PSA) concurrirán juntos a las próximas elecciones autonómicas y será Julián Álvarez el que lidere la coalición. La unión de estos partidos no está limtiada y se pretende que otros grupos políticos se incorporen, a semejanza del Frente Popular en 1936 (salvando las distancias, claro). "Coalición andalucista", que así es como se llamará la nueva agrupación, se define como "progresista, nacionalista y ecologista", un lema que cuanto menos es populista en cuanto a progresista y ecologista, ya que hoy día todos los partidos se declaran progresistas (Partido Popular y PSOE incluidos, ver para creer) y ante el bombardeo (o agenda setting) continuo de los medios de comunicación sobre el tema del cambio climático (ya vimos lo rápido que ha cambiado Rajoy en cambiar de opinión sobre la importancia del cambio climático). Así, es valiente que se definan como nacionalistas, no obstante va en su nombre, pero nunca se sabe...en esto de la política, puedes llamarte "partido popular" y ser impopular o autodenominarse socialista y promover el capitalismo.

Esta unión debe de apoyarse en el aglutinamiento de más partidos de corte andalucista, si bien es poco probable que el Foro Andaluz se sume a ellos, la colación debe buscar apoyo de los partidos minoritarios para no perder la credibilidad, pues no podemos olvidar que el PSA y el PA ya han estado unidos y fue un choque entre Pacheco y el resto de la cúpula lo que provocó la escisión. Tras los resultados de las últimas autonómicas en los que el PA sufrió un descalabro y el PSA no pudo ocupar tampoco ninguna alcaldía importante, se hacía necesario para estos dos partidos un lavado de cara. La Coalición Andalucista debe crear un proyecto sólido y creíble para que ese lavado de cara no sea para la galería, sino para ser una oposición creíble en Andalucía frente a Chávez y que impida al Partido Popular llegar hasta el sillón de la Junta. Desde aquí se le desea suerte, siempre y cuando su objetivo no sea traicionar y vender a Andalucía al postor que más les dé para enriquecimientos personales y para que puedan llegar al parlmento estatal para que la autonomía más poblada del Estado español tenga voz propia y no dirigida desde Madrid.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Mariana Pineda, la libertad tiene nombre de mujer


Pedro: (Con pasión.)
¡Marianita, no temas! ¡Mujer mía! ¡Vida mía!
En el mayor sigilo conspiramos. ¡No temas!
La bandera que bordas temblará por las calles
entre el calor entero del pueblo de Granada.
Por ti la Libertad suspirada por todos
pisará tierra dura con anchos pies de plata.

Mariana de Pineda, romance popular en tres estampas,
Federico García Lorca


La libertad, esa ansiada forma de vida buscada siempre por el hombre y ante lo que otros hombres se han opuesto para mantenerse en el poder y en la riqueza. En esta lucha, surgió en el siglo XIX una mujer que demostró más valor y lealtad que muchos hombres. Nacida en 1804 entre Mariano de Pineda, abolengo de Granada, y Doña María Dolores Muñoz, de familia humilde, tuvo un comienzo difícil en este mundo, ya que sus padres no estaban casados por diferencias sociales y por presiones familiares. Así, sus progenitores se separaron y se quedo con su padre, que moriría más pronto que tarde y tuvo que ser acogida por unos amigos y sirvientes de su padre. Educada según su estatus social, fue casada a la edad de 15 años con el militar liberal Manuel Peralta, militar retirado y con mala salud, una mala salud que provocó la viudedad de Mariana con tan solo tres años de matrimonio y que la dejó con 2 hijos de corta edad.

Libertad y lealtad, valores por los que morir

La muerte de Manuel coincidió con el fin del Trienio Constitucional y el inicio de la Década Omniosa, últimos años de la vida de Mariana. La vuelta del rey Borbón provocó el cierre de periódicos, universidades y todo aquello que tuviera algún signo liberal; había que volver al Absolutismo y Fernando VII anuló todo lo cambiado durante el Trienio Constitucional. Mariana, convertida al liberalismo, empezó a participar en tertulias para conspirar, en ayudar a los presos políticos, ya fuera como enlace, ofreciendo su casa para esconder a perseguidos o para ayudar activamente en la fuga de presos, como hizo con su primo Fernando Álvarez de Sotomayor (participante en el levantamiento del ejército de Andalucía de Rafael del Riego), al que proveyó de un atuendo de monje para que huyera de la prisión. La policía estaba segura de su intervención, pero no tenía pruebas. De esta forma, Mariana se convirtió en uno de los objetivos a eliminar. Fue un soplo por parte del clero lo que provocó la detención de la heroína granadina, los bordados del Albayzin estaban tejiendo una bandera por encargo de los liberales tras una reunión en Gibraltar, y más concretamente por encargo de Mariana. La bandera, morada con un triángulo verde y con la inscripción en rojo d "Ley, Libertad e Igualdad", fue requisada por la policía y puesta en casa de Mariana, para que en un posterior registro la inculparán, como así fue. Condenada por el rey Borbón a garrote vil, se negó a romper su lealtad con el resto de complices a cambio de su libertad. El 26 de mayo de 1831 es llevada por los Campos del Triunfo de Granada para, primero ver quemar su bandera y luego morir, no sin antes haber exclamado: "
El recuerdo de mi suplicio hará más por nuestra causa que todas las banderas del mundo", y así fue, ya que la muerte de Mariana la convirtió en una martir de la libertad y del movimiento feminista, pudiendose encontrar hasta en Italia o en Argentina romances e historias inspiradas en la gran heroína. Hoy, el poder la reconoce, incluso los familiares directos de Fernando VII no tendrían reparos en dedicar insignes palabras, eso si, de forma hipócrita ya que después ante los que luchan hoy se les tacha de terroristas, como fue juzgada Mariana de Pineda.



miércoles, 21 de noviembre de 2007

Moguer, cuna de navegantes

A la orilla del Océano Atlántico y en la desembocadura del río Tinto, duerme cada noche Moguer, el pueblo onubense del que partieron las tres carabelas hacia el descubrimiento de América y cuna de uno de los dos premios Nobel andaluces: Juan Ramón Jiménez.

Desde el neolítico, la ciudad de Moguer fue poblada, como así confirman los restos de dicha época, para que más tarde fueran pobladas por fenicios y romanos. Como toda casi toda la península, cayó en manos de los bárvaros y luego de los árabes, para en 1240 ser reconquistada por la Orden de Santiago. Como la mayor parte de las poblaciones occidentales, la vida giraba en torno a la institución católica, y en el caso de Moguer, de los conventos de clarisas de Santa Clara y de los franciscanos del Corpus Christi. Su desarrollo económico fue parejo al de casi toda Andalucía: las manos cayadas de los campesinos y de los marineros.

El descubrimiento de América

El puerto de Moguer cobró aún más importancia a partir del reinado de los Reyes Católicos cuando le concedieron a la ciudad un seguro para que los barcos provenientes de Europa, Canarias y África. Así, en la ciudad onubense fue donde se construyó La Niña, una de las tres naves que zarparon en el descubrimiento de América, y además fue una de las localidades que más marineros aportaron al viaje. Cobra importancia el Convento de Santa Clara en la historia del descubrimiento de América por su abadesa, Inés Enríquez , prima de Fernando el Católico y amiga y uno de los principales apoyo de Colón. El descubridor de América se encomendó a la virgen de dicho convento para salvarle de la peligrosa tormenta que casi impide el regreso de la Victoria y de la Niña a tierras andaluzas, y por su salvación, realiza los votos colombinos en Moguer, una tradición mantenida hasta el día de hoy. Con el descubrimiento de América, Moguer cobra más importancia por el comercio con las nuevas tierras. Con la debacle de la monarquía llego la debacle económica a toda la Península, y Moguer no fue una excepción. La industria de jabones, pan y ladrillos, reactivaron la economía de la ciudad, pero la economía de Moguer ha tenido siempre altibajos, como luego con el cultivo de vid y ahora el del fresón (aunque actualmente el fresón no tiene caída), del que se cultivan casi el 50% de las fresas producidas en Huelva. No podemos olvidar dos importantes hechos de la historia de Moguer: el terremoto de Lisboa, que repercutió en toda la provincia onubense, y la lucha por la capitalidad de la provincia frente a Huelva, que finalmente se llevó esta ciudad.


Navegantes y Juan Ramón Jiménez

De Moguer debemos destacar el gran número de personalidades relacionadas con el mundo náutico y con el descubrimiento de América, pudiendo destacar los hermanos Niño, Alonso Vélez de Mendoza, Diego García de Moguer, Juan Ladrillero, Bartolomé Ruíz, Luis Hernández-Pinzón Álvarez y los marineros del primer viaje de Colón, como Alonso de Morales, Maestre Alonso, Bartolomé Roldán, Diego Leal, Francisco García Vallejos o Luis de Torres. Pero también fue mundialmente conocida Moguer por ser el lugar de nacimiento de Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de Literatura en 1956 y que hizo a la ciudad famosa por ser el escenario su obra más famosa, Platero y yo.

"Oí cantar un fandanguillo
cuando pasé por Moguer;
tenía duende y dejillo
y hablaba yo no sé qué
de un hombre y un borriquillo".

(Fandango popular)

martes, 20 de noviembre de 2007

El vino andaluz, cultura mediterránea


"Si tuviera mil hijos, el primer principio humano que les enseñaría sería rechazar libaciones tenues y dedicarse al jerez". Enrique IV, William Shakespeare.

La fama de los vinos andaluces no es nueva, ya incluso Shakespeare los alabó y son codiciados en todo el mundo. Sin embargo, la problemática social del alcohol (que se considera que mata al año a 195000 personas en la Unión Europea) hizo tambalear los cimientos del sector vinícola andaluz, puesto que la organización supraterroritorial iba a obligar a todos los Estados miembros ha endurecer las leyes y a que se aumentarán los precios de los productos alcohólicos, fueran cuales fueran (es decir, igualar la Absenta a la Manzanilla). Sin embargo, las medidas se han paralizado en el Estado español porque los intereses económicos de la industria del vino estaban en peligro. Si bien es verdad que el consumo de alcohol entre los jóvenes y no tan jóvenes es alto y provoca muertes, lesiones y enfermedades en un número muy superior que incluso otras drogas no legales, no podemos obviar que la cerveza y el vino tienen poca graduación en el alcohol y que forman parte de nuestra cultura (ya lo decían los romanos:
"beati hispani, qvibus vivere bibere est"), y que bebidas con moderación provoca la reducción de enfermedades coronarias.

La Junta de Andalucía, defendiendo el derecho del campo andaluz (por una vez y esperemos que sirva de precedente...) y de la cultura andaluza, y por tanto, mediterránea, creando una ley por la que se protege el consumo del vino frente a otro tipo de alcoholes. Además, el 73% de los viñedos andaluces estarán a salvo de la UE, ya que esta es la cifra de campo de vid que entrará dentro de la Ley de Protección de Origen, y todos los vinos con Denominación de Origen se salvan de estar a merced de la UE (ante la que hay que echarse a temblar, como bien saben muchos campesinos y ganaderos de Andalucía y como saben ahora los consumidores). Estas denominaciones en Andalucía serán:
Montilla-Moriles, Jerez-Xerès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Condado de Huelva, Málaga y Sierras de Málaga.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Así que vivo o muerto, elige payaso

Es una de las tantas famosas frases de la trilogía del Dólar de Sergio Leone. El director eligió el desierto de Tabernas, en Almería para rodar allí sus películas y poder ahorrar costes. Y es que a apenas 30 kilómetros al norte de Almería, encontramos el considerado único desierto de Europa,el parque natural de Tabernas.

A pesar de su cercanía con el Mediterráneo, Tabernas tiene un microclíma que en nada se parece al de otras zonas andaluzas, y es que las pocas precipitaciones (200 mm al año) y las más de 3000 horas de sol al año hacen que la tierra sea dura y poca dada a tener vegetación, solo existente en poco más del 10% del terreno y cubierto por la salsola genistoides, también llamada "escoba". La baja calidad del desierto que se encuentra entre las sierras Filabres y Alhamilla hace que las poblaciones más cercanas solo usaran esa zona para la caza. Sin embargo la revolución económica comenzó cuando, durante dos décadas, se usó de forma continua el desierto como escenario de películas como "Indiana Jones y la Última Cruzada", "El Bueno, el Feo y el Malo", "Patton", "Los siete magníficos" o "Doctor Zhivago". Así, también ha sido escenario de rodaje de videoclips como Some kind of Bliss de Kylie Minogue, Personal Jesus de Depeche Mode o Cherokee de Europa. Hoy, gracias a las ya mencionadas horas de sol, en Tabernas se encuentra la mayor planta de energía solar de Andalucía.

domingo, 18 de noviembre de 2007

El centralismo castellano, eliminación de las culturas periféricas

"Un andaluz no se parece en nada a un vizcaíno, y un catalán no tiene nada parecido con un gallego; lo mismo se pude decir de un valenciano y de un hombre de la meseta".
Comentario anónimo del siglo XVIII

Trescientos años se cumplieron en el 2007 de la victoria de Almansa, por la cuál los Borbones se impusieron como nueva familia real en España. La nueva monarquía trajo para las naciones periféricas malas noticias. Los Borbones vinieron con la idea de crear la nación española (no podemos olvidar que en toda Europa se están dando ahora los movimientos nacionalistas), y para ello no dudarán en crear una cultura homogénea, aunque para elo tuviera que fulminar (o intentarlo) otro tipo de demostraciones cuturales como la lengua catalana o el euskera. Así, la creación del artificio se puede ver tres siglos más tardes cuando observamos que no hay una nación española unida, pero sí fuertes sentimientos de nacionalismos en las periferias.

Las primeras medidas para la centralización del Reino de España fue la creación, a semejanza de Francia, de provincias (en el país galo eran prefecturas y subfecturas). El siguiente paso fue la creación de una cultura, o más bien la expansión de la cultura de Castilla, con la que siempre se ha identificado el nacionalismo español, especialmente por su papel en la Reconquista española. De esta forma, los Borbones acabaron con los privilegios de Cataluña y Aragón (no así con los de Navarra, comunidad que siempre se identifica con el nacionalismo español como agradecimiento a los favores económicos y autonómicos que siempre ha tenido por parte de España) y mellaron las identidades culturales de naciones como la andaluza y también su economía, pues Andalucía se quedó a merced de Madrid y tuvo que ser la productora de materias primas ante el enrequecimiento de las industrias de la meseta y del norte.

Los Borbones impusieron de forma política y autoritaria lo que no existía en la realidad, se creó el nacionalismo español y el antinacionalismo español como respuesta al centralismo borbónico.

viernes, 16 de noviembre de 2007

José Saramago, la lucidez de un mundo ciego

Siempre es buena la libertad, hasta cuando vamos hacia lo desconocido.
La Balsa de Piedra, José Saramago

José Saramago (Azinhaga, Portugal, 1922) cumple hoy 85 años. ¿Y que hace un afamado portugues en un blog sobre Andalucía? La solución la podemos encontrar en el 28 de Febrero del 2007, cuando Saramago fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. Vinculado a nuestra nación por su esposa, la periodista sevillana Pilar del Río (que ejerce de traductora al castellano). Saramago, que se definió «un andaluz nacido en Portugal», pudo por su historia ser un andaluz nacido en Andalucía: hijo de campesinos sin tierras y de escasos recursos económicos que tuvieron que salir de su aldea natal hacia la capital para encontrar trabajo. Por falta de medios económicos, tuvo que dejar la escuela sin acabarla, sin embargo no se alejó de las letras ya que mientras trabajaba en una herrería, acababa con toda la colección de la biblioteca pública de su barrio, leyendo especialmente los clásicos. Sus dos primeras obras fracasaron: la primera (Terra de Pecado) apenas tuvo éxito y la segunda (Clarabeya) ni si quiera salió publicada. Así, Saramago dejó la escritura durante dos décadas, ya que según él mismo «Sencillamente no tenía nada que decir y cuando no se tiene nada que decir lo mejor es callar». Sin embargo, cuando volvió a tener algo que decir, empezó a escribir para nunca acabar, hasta el día de hoy. Comprometido con sus ideas políticas, fue perseguido por la dictadura de Salazar y se alistó en el Partido Comunista cuando aún estaba ilegalizado. Además, participó en la Revolución de los Claveles que llevó a la democracia a Portugal. En 1991 abandona Portugal por la censura de su obra El evangelio según Jesucristo, una censura ilógica para Saramago al encontrarse en una democracia y en un Estado laico, por ello se instala en Lanzarote. En 1998 la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura, el primero a un escritor de lengua portuguesa. A este galardón, hay que añadirle innumerables nombramiento como Doctor Honoris Causa, destacamos el de la Universidad de Sevilla, y el ya mencionado título de Hijo Predilecto de Andalucía, muy merecido, nada que ver con "la personaje" que se lo llevo el año anterior.

Obra

En la obra de Saramago podemos destacar su forma, una escritura muy particular, especialmente con los signos de puntuación. Su forma de escritura está muy relacionada con la oratoria clásica. En cuanto al fondo, no son libros vacíos, son libros llenos de sabiduría y de análisis de nuestra sociedad, una sociedad que está podrida de materialismo y vacía de ideas. Es una literatura de denuncia social y alejada de la literatura semejante al fast food, la literatura basura de leer y que no diga nada, cuál programa de televisión. De sus obras, he tenido la fortuna de leer tres: Ensayo sobre la ceguera, Ensayo sobre la lucidez y Las intermitencias de la muerte. Los tres me marcaron profundamente y se hace una inevitable invitación a leerlos si aún no lo ha hecho usted, mi querido lector. En ellos se debate el egoísmo de la sociedad o los frágiles cimientos de las democracias occidentales.

José Saramago, por su lucha por los valores democráticos, por un mundo mejor, por no mirar hacia otro lado, por denunciar sin tapujos en la boca las mayores atrocidades del final del siglo XX, por no olvidar de donde vino, por su afinidad a Andalucía, por todo ello, merecido premio que tuvo hace menos de un año como Hijo Predilecto de Andalucía y desde aquí se le desea un feliz cumpleaños y que podamos disfrutar de su lucidez durante más tiempo, pues el mundo necesita subir a los hombros de gigantes como Saramago.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Antequera, el corazón de Andalucía



En el centro de Andalucía, entre las cuatro provincias centrales (Málaga, Córdoba, Sevilla y Granada) y se presenta a la misma distancia de las dos capitales más alejadas, 250 kilómetros existen entre Huelva y Antequera y entre Almería y la malagueña ciudad.

Su nacimiento crea dudas, ya que a pesar de que hay restos con más de 4.000 años de antigüedad, no obstante su conjunto de dólmenes es el mejor conservado y con más valor de Andalucía y de la Península Ibérica; a pesar de ello, se toma la fundación de la ciudad romana Antikaria como fecha de nacimiento de Antequera. Durante el período andalusí, Antequera tomó el nombre de Medina Antikaria, si bien empezó a tomar importancia tras la reconquista cristiana, cuando la ciudad fue frontera entre el reino cristiano y el reino musulmán. Por la ya mencionada posición céntrica de Antequera, la ciudad se convirtió en un importante centro comercial tras la Reconquista, consiguiendo crecer económicamente. Con un crecimiento paralelo al resto de Andalucía hasta el siglo XIX, la industrialización le jugó una mala pasada: primero potenciando su economía con las famosas "mantas de Antequera" para luego, como es conocido, se llevarán todas las industrias textiles a Cataluña, no dejando otra elección a la ciudad que volver al sector primario. Actualmente, Antequera vive de los dos sectores que más expansión tienen en Andalucía: el sector primario y el sector de servicios, especialmente el turismo. Cabe destacar a Antequera como una de las poblaciones por las que pasa La ruta de Washington Irving.

Históricamente, Antequera supuso uno de los primeros pasos para el nacionalismo andaluz, puesto que allí se constituyó la Constitución Federal de Antequera, una constitución del Estado andaluz para pertenecer a una federación de repúblicas. Por este motivo, Antequera solicitó la capitalidad de Andalucía, que perdió en votación frente a Sevilla.

Como curiosidad, cabe mencionar una frase del dicho popular: "Salga el sol por Antequera", frase cuyo origen es "Salga el sol por Antequera y póngase por donde quiera", atribuida a los Reyes Católicos en su invasión a Granada. En ese momento, Antequera estaba al Oeste, y era imposible que por ahí saliera el sol, la ironía de la frase muestra despreocupación por las consecuencias de un hecho.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Ruta Washington Irving



Para el viajero inspirado en lo histórico y en lo poético, la Alhambra de Granada es un objeto de tanta veneración como la Kaaba o Casa Sagrada de la Meca para los devotos peregrinos musulmanes. ¡Cuántas leyendas y tradiciones verídicas y fabulosas, cuántos cantares y romances amorosos, españoles y árabes, y qué de guerras y hechos caballerescos hay referentes a aquellos románticos torreones! El lector comprenderá fácilmente nuestra alegría cuando, poco después de llegar a Granada, el gobernador de la Alhambra nos dio permiso para residir en las habitaciones vacías del Palacio morisco. Mi compañero fue pronto llamado por los deberes de su cargo oficial; pero yo permanecí de intento algunos meses en el viejo Palacio encantado. Las siguientes páginas son el resultado de mis abstracciones e Investigaciones durante tan deliciosa permanencia. ¡Si ellas pudiesen comunicar algo de los fascinadores encantos de este sitio a la imaginación del lector, éste no podría menos de apesadumbrarse de no haber pasado conmigo una temporada en los legendarios salones de la Alhambra!
Cuentos de la Alhambra,
Washington Irving


Cuentos de la Alhambra, ese libro escrito por Washington Irving (conocido por obras como Sleepy Hollow)fue el que llevó a la fama a la ruta que existía desde 1244 entre Sevilla y Granada. Llenos de romanticismo y con ganas de buscar exotismo, fueron muchos artistas, bohemios y pudientes los que durante el siglo XIX realizaron dicha travesía. Iniciada en el siglo XIII, esta ruta tenía como objetivo el intercambio de productos entre el reino nazarí (como sedas y especias), con capital en Granada, y el reino cristiano, cuya ciudad más importante al sur era Sevilla, que intercambiaba productos de ganadería.
Renacida como decíamos por los románticos, la ruta de Washington Irving es hoy día una forma de conocer los contrastes de nuestra comunidad, ya que en ella vamos de la Baja Andalucía a la Alta Andalucía, empezando por la campiña para acabar en la Sierra. La mencionada ruta pasa por tres provincias: Sevilla, Málaga (por el norte) y Granada. Para los viajeros del siglo XIX
, existía el plus de encontrarse con leyendas vivas como "Los siete niños de écija"y otros bandoleros, algo peligroso al entender de alguna persona normal, pero para los románticos suponía una experiencia divertida y casi un viaje en el tiempo, algo que añadía un plus al exotismo árabigo de la famosa ruta.

Así, hoy día la ruta sigue casi de forma completa la autopista A-92, recorriendo más de 250 kilómetros de pueblos que mezclan arquitectura árabe con cristiana, castillos y alcázares, comenzando por la Giralda para acabar en la hermosa Alhambra, llegando de la campiña a la sierra a través de parques naturales. Los pueblos que conforman la ruta son: Sevilla, Alcalá de Guadaira, Carmona, Marchena, Écija, Osuna, Estepa, La Roda de Andalucía, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Antequera, Archidona, Loja, Huétor Tájar, Moraleda de Zafayona, Alhama de Granada, Montefrío, Íllora, Fuentevaqueros, Chauchina, Santa Fe y Granada.

Ruta Washington Irving, Fuente: Legado Andalusí

martes, 13 de noviembre de 2007

Independencia...económica

Leemos en varios portales informativos que el economista John Key aboga por la independencia económica de Andalucía. Tal vez hacía falta que alguna voz importante y extranjera dijera lo que es obvio: es más lastre España para Andalucía que Andalucía para España. Key aporta las últimas teorías, ya que como él mismo menciona, antiguamente se creía que un Estado, cuanto más grande, más se desarrollaba economicamente. Pero no, ante la globalización, la respuesta es la glocalización, es decir, la aplicación de sus localismos ante los procesos globalizadores. Así, una región es más fácil de manejarla desde ella misma que desde el centralismo del Estado, desde Madrid. Así, podemos ver que en el Estado español las comunidades más desarrolladas son aquellas que tienen una mayor independencia económica de Madrid: Cataluña, Euskadi y, la siempre callada pero con más ventajas fiscales, Navarra. De esta forma, tanto en teoría como en práctica vemos la necesidad de una Andalucía que tenga su propio proyecto económico, un proyecto para levantarse sola ya que la dependencia económica del Estado español solo hace retrasarnos en nuestro desarrollo. A esta necesidad de una fortaleza económica le falta una fortaleza política, pero para eso ya habrá tiempo. Mientras, nos alegramos de saber noticias como esta que potenciará el desarrollo económico de Andalucía y por todas aquellas noticias en las que sea Andalucía y no Bruselas o Madrid la que decida el desarrollo de nuestras industrias, de nuestros campos o de nuestros caladeros.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Al-wadi Al-kabir



Con este nombre bautizaron los árabes al río Guadalquivir, llamado por los romanos río Betis y eje de los primeros pueblos instalados en el sur de Europa. Con 657 kilometros de recorrido, el Guadalquivir se convierte en el río más extenso de Andalucía, naciendo en la Sierra de Cazorla (provincia de Jaén), para desembocar en un estuario en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y en su recorrido pasa por las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla. En su muerte, el Guadalquivir crea las marismas de Doñana entre Sevilla, Huelva y Cádiz.

El Genil, Guandiana Menor, Guadalbullón o Guadiamar son los afluentes más importantes de nuestro "río grande". Así, cabe destacar también la gran extensión de su Cuenca Hidrográfica: 656,978 km2, llegando a regiones no andaluzas como Murcia, Albacete o Ciudad Real.

El Guadalquivir no solo tiene importancia por su tráfico marítimo (hoy llega solo hasta Sevilla, pero antiguamente se llegaba incluso a Andújar), sino por el patrimonio natural que regala a Andalucía. Entre estos patrimonios, el que más destaca son los humedales de las marismas del Guadalquivir y el del Parque Nacional de Doñana. También podemos destacar los embalses de Cordobilla o Malpasillo en el Genil. Así, a estos humedales vienen un gran número de diferentes poblaciones de aves europeas para reproducirse. Tampoco podemos olvidar los bosques de encina en la sierra de Andújar, donde se localizan poblaciones del lince ibérico, el aguila imperial ibérica, la cigüeña negra o el buitre negro. Por último cabe destacar las sierras Penibeticas y Subbéticas, donde podemos encontrar la mayor población de buitre leonado del mundo o poblaciones de corzo.


En su nacimiento, en Cazorla.

¡Detente aquí, viajero! En estas peñas
nace el que es y será rey de los ríos,
entre pinos gigantes y bravíos,
que arrullan su nacer y ásperas breñas.

El reflejo otro tiempo las enseñas,
las armas, los corceles y atavíos
de razas imperiosas, cuyos bríos
postráronse en sus márgenes risueñas
ensancha entre olivos y trigales,
y al mar corre a rendirle sus cristales.

Mas coma lleva sal de Andalucía,
sus aguas vuelve a las del mar iguales,
para llegar mas lejos todavía...

Y así van sus caudales,

triunfantes en el seno de las olas,
a las playas de América españolas.

Guadalquivir, Hermanos Quintero


Río Guadalquivir a su paso por Córdoba, Fuente: Wiki Commons

domingo, 11 de noviembre de 2007

Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza

"¡Viva Andalucía libre!", fue la última frase que salió de los labios de Blas Infante. Asesinado en la cuneta de la carretera de Carmona en los primeros días de la guerra civil por las tropas falangistas.

Nacido en Casares (Málaga), en 1885, tuvo una gran actividad tanto política como filosófica. De clase media pero con ascendientes jornaleros. Superando fuertes crisis económica, como la de 1898, gracias a su capacidad autodidacta, consiguió aprobar la carrera de Derecho en la Universidad de Granada. En la ciudad de la Alhambra toma contacto con la cultura de Al Andalus. Una vez aprobada las oposiciones, marcha a Cantillana, Sevilla.

Asamblea de Ronda

En Cantillana sigue profundizando en los problemas andaluces, especialmente los de el campo. El punto de inflexión en su pensamiento lo marcó el primer discurso andalucista voz de Mario Méndez Bejarano en el Ateneo de Sevilla. El andalucismo estaba lejos de estar muerto. Así, en 1915 publica su obra El ideal andaluz. Una vez libre, después de haber estado encarcelado por intentar romper la neutralidad de España en la I Guerra Mundial, dirigió la I Asamblea regionalista andaluza en Ronda (inspirada en la Cantonalista Constitución Federal de Antequera de 1883). En esta asamblea se instituyeron los dos primeros símbolos de Andalucía: la bandera blanquiverde ( en homenaje a la primera bandera en Al-Andalus) y el escudo, inspirado en el de la ciuda de Cádiz con las columnas de Hércules. En el congreso de Córdoba, Infante reclama nuestra nacionalidad histórica y exige una España federada. Blas Infante cambia la ubicación de su trabajo y tiene que ir a Isla Cristina (Huelva), donde ahondará en las raíces culturales de Andalucía, estudiando especialmente el flamenco.

Conversión al Islam

Es cuando en España aparece la Dictadura de Primo de Rivera, con la que se niega a colaborar Blas Infante, lo que le valió la clausura de los Centros Andaluces (fundados en 1916 por Infante) y la revista Andalucía. En 1924 se convierte en musulmán y cambia su nombre por Ahmad y toma contactos con el nacionalismo gallego y con la política portuguesa y marroquí. Con la ruptura en España de la II República, Blas Infante se presenta a todas las elecciones con la esperanza de fortalecer el movimiento andaluz, pero fracasa en todos sus intentos, y a pesar de simpatizar con el movimiento anarquista, comienza a moderar su discurso para intentar ganar votos. En estos momentos su discurso se centra en arreglar el problema del campesinado (con laLey de la Reforma Agraria) y de vertebrar España en una República Federal.

En 1933, basado en el canto jornalero Santo Dios que escuchó en los campos astigitanos, compone el Himno de Andalucía, un himno en el que podemos ver la simpatía que ya advertimos anteriormente con los anarquistas al encontrar el lema "pedid tierras y libertad".

Con el golpe de Estado de los militares en 1936, Blas Infante es uno de los primeros políticos en ser apresado y fusilado sin juicio ni sentencia en el ya conocido kilómetro 4 de la carretera de Carmona. Años más tarde, el Tribunal de Responsabilidades Políticas lo condenó a muerte (evidentemente no se iban a retractar y aunque lo hicieran...desde luego no lo iban a resucitar) y a una multa economíca a sus descendientes "porque formó parte de una candidatura de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1931 y en los años sucesivos hasta 1936 se significó como propagandista de un partido andalucista o regionalista andaluz."

Con la vuelta a la democracia, se limpió el nombre del padre de la Patria Andaluza, aprobándose por unanimidad el reconocimiento a Blas Infante como principal figura para la configuración de la nación andaluza.

Monumento a Blas Infante en Sevilla; Fuente:wikimedia commons


sábado, 10 de noviembre de 2007

Bienvenid@s

Bienvenid@s a este blog sobre Andalucía. Un blog que pretende transmitir la historia y la actualidad andaluza, la cultura y los personajes históricos de Andalucía, los rincones más famosos y los más desconocidos. El gran desconocimiento de la población hacia su propia historia, justifica el humilde intento de dar a conocer nuestra historia y nuestro presente a los propios andaluces y a los que viven más allá de sus fronteras.

El nombre del blog, tarteso, es un homenaje a la primera civilización importante en nuestra tierra, admirada por helénicos y fenicios. Conocida gracias a los textos de Herodoto o de Estrabon, la civilización tartésica nació en el triángulo entre Huelva, Cádiz y Sevilla para llegar a extenderse hasta el Tajo por el norte y al Jucar por el Este. En próximos días trataremos en profundidad de estos primeros andaluces.

Los contenidos que tendrá este blog serán diversos para intentar abarcar lo máximo posible sobre nuestro pueblo, por ello se intentará trabajar en distintos campos: política, historia, deporte, biografías o geografía serán los principales puntos de trabajo.

Para terminar esta declaración de intenciones, dejo un poema de uno de los más grandes poetas andaluces, Manuel Machado, en el que desgrana en cada uno de sus versos a las ocho provincias andaluzas.


Cádiz, salada claridad... Granada,

agua oculta que llora.

Romana y mora, Córdoba callada.

Málaga, cantaora.

Almería dorada...

Plateado Jaén... Huelva: la orilla

de las Tres Carabelas.

...Y Sevilla.
Canto a Andalucía, M. Machado




Puesta de sol en las Marismas de Sanlucar

de Barrameda (Cádiz), Fuente: wikimedia commons